El significado de que una persona se vaya siempre tarde a la cama, según la psicología

Psicología

El significado de que una persona se vaya siempre tarde a la cama, según la psicología

Si eres de esas personas que posterga el momento de irse a la cama, debes saber que las consecuencias afectan a tu condición física, anímica y psicológica. Según la Fundación del Sueño, la «procrastinación a la hora de acostarse» describe la decisión de sacrificar el sueño en beneficio del tiempo libre, motivada por una agenda diaria carente de tiempo libre. ¿Por qué hay quien siempre va tarde a la cama?

Los especialistas de la fundación explican que las personas con trabajos muy estresantes posponen la hora de acostarse como venganza para encontrar algunas horas de entretenimiento. En este sentido, advierten que trasnochar y madrugar puede conducir directamente a una grave privación del sueño. Además, mencionan tres comportamientos asociados con la procrastinación a la hora de acostarse. Uno de ellos es el retraso en irse a dormir que reduce el tiempo total de sueño. A su vez, la ausencia de una razón válida para quedarse despierto más tarde de lo previsto, como un evento externo o una enfermedad subyacente. Por último, la conciencia de que retrasar la hora de acostarse podría tener consecuencias negativas.

¿Por qué hay quien se va siempre tarde a la cama?

Los miembros del Hospital Italiano de Buenos Aires comentan que las personas con procrastinación eligen quedarse voluntariamente despiertas hasta tarde, a pesar de saber que afectará negativamente en el rendimiento al día siguiente. «Está demostrado que la procrastinación a la hora de acostarse se asocia con la percepción de sueño insuficiente, despertar más tardío, mayor fatiga y dilación general».

¿Cuál es la razón principal de irse tarde a dormir?

Para los expertos de la institución médica, el contacto excesivo a las pantallas se encuentra directamente relacionado con postergar el horario de dormir. «El uso del móvil, el ordenador, la televisión y el acceso a las diferentes distracciones son actualmente ilimitados. Ese uso para distracción puede ocasionar la postergación de la hora deseada para ir a la cama».

Además, afirman que los dispositivos electrónicos siguen usándose en las habitaciones, por lo que no solo retrasan el sueño, sino también pueden interrumpirlo. Por lo tanto, la presencia de tecnología multimedia predice una menor duración del sueño y peores hábitos de sueño.

Los efectos de los dispositivos tecnológicos durante la noche

El equipo del Hospital Italiano de Buenos Aires sostiene que las personas pueden acostarse y, desde la cama, utilizan sus redes sociales, ven películas en televisión o videos de YouTube en sus teléfonos inteligentes durante horas.

La consecuencia que genera es la pérdida del control de su horario de inicio de sueño. En ese sentido, las personas pueden programar la hora a la que desean acostarse, pero no pueden dormir el número de horas deseado.

A su vez, destacan que el sueño desempeña un papel vital en nuestra salud y que dormir el número de horas recomendado tiene beneficios para la cognición, la salud mental y física.

Otro aspecto importante es que la luz azul de los dispositivos electrónicos altera nuestro reloj biológico. El “marcapasos circadiano humano” se regula mediante la exposición a la luz que actúa sobre los receptores oculares, que a su vez controlan la secreción de melatonina. Los medios electrónicos que emiten luz azul, entonces, pueden disminuir y postergar la secreción de melatonina, lo que también retrasa el sueño.

¿Cuáles son las consecuencias de ir a dormir tarde?

Los expertos médicos de Hospitales Apollo destacan que el sueño es un componente fundamental de la existencia biológica para el bienestar físico y mental, la función cognitiva y el rendimiento óptimo en la escuela, el trabajo y el ocio.

Entre las repercusiones que generan en tu salud, se encuentra el aumento de los niveles de azúcar en sangre. «Una sola noche de privación parcial del sueño aumenta la resistencia a la insulina, lo que puede elevar los niveles de azúcar en sangre», afirman.

La falta de sueño también se asocia con un aumento de las emociones negativas (agresión, frustración, impaciencia y depresión.) y una disminución del estado de ánimo feliz.

Disminución en la capacidad de atención

La postergación del sueño también puede provocar una disminución de la atención y el estado de alerta porque afecta a estructuras y actividades específicas del cerebro.

En el momento del sueño, la presión arterial baja. Por lo tanto, reducir la cantidad de horas de descanso puede provocar un aumento de la presión arterial media diaria, lo que aumenta el riesgo de enfermedad del corazón y accidente cerebrovascular.

Otra consecuencia de ir a dormir tarde es el aumento del riesgo de padecer obesidad. Mientras descansas, tu cuerpo crea y controla una variedad de hormonas: la grelina, que provoca hambre, y la leptina, que hace que el cuerpo se sienta lleno.

La falta de sueño hace que los niveles de grelina aumenten mientras que los de leptina disminuyen, lo que aumenta la probabilidad de que sientas hambre y comas en exceso.

Salir de la versión móvil