Metabolic
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
Metabolic
No Result
View All Result
Home Psicología

El misterioso fenómeno conocido como Efecto Mandela: ¿realidad o falso recuerdo?

by Marta Burgues
23/05/2024
in Psicología
Qué significa olvidar el nombre de las personas: los psicólogos lo explican
ADVERTISEMENT

Contenido

    • 0.1 Ni crucigramas ni ajedrez: el inesperado pasatiempo que ha demostrado ser el mejor para tu memoria a partir de los 45
    • 0.2 La razón por la que las personas mayores de 65 años disfrutan más de la vida, según un catedrático
    • 0.3 La psicología lo confirma: esta es la razón oculta por la que sientes un vacío existencial cuando pierdes el móvil
  • 1 Así es el efecto Mandela
    • 1.1 Causas
    • 1.2 Explicación científica del efecto Mandela

Ni crucigramas ni ajedrez: el inesperado pasatiempo que ha demostrado ser el mejor para tu memoria a partir de los 45

La razón por la que las personas mayores de 65 años disfrutan más de la vida, según un catedrático

La psicología lo confirma: esta es la razón oculta por la que sientes un vacío existencial cuando pierdes el móvil

Nelson Mandela fue un reconocido luchador por la libertad y activista contra el Apartheid sudafricano, que pasó 27 años preso hasta que se produjo su muerte. Probablemente crees que murió tras las rejas, pero no es así. De hecho, luego fue presidente y falleció recién a los 95 años en 2013. Esa confusión entre realidad y falso recuerdo es tan común, sobre todo en torno a la figura de este líder, que incluso se ha llamado «el efecto Mandela».

¿Qué causa que creemos recuerdos de cosas que realmente nunca pasaron? ¿Qué dice la psicología sobre este curioso fenómeno?

Así es el efecto Mandela

Cuando recordamos un hecho que nunca ocurrió tenemos un episodio del «efecto Mandela». Se denomina así porque la mayoría de las personas efectivamente piensan que el ex presidente sudafricano murió en la cárcel. Nada más lejos de la verdad, vivió casi dos décadas en libertad. Independientemente de este ejemplo, que es útil para nuestro objetivo abordar el efecto que lleva su nombre, tal confusión se da en numerosos contextos.

ADVERTISEMENT

La pregunta entonces sería, «¿cómo es posible que nuestro cerebro nos convenza de algo que nunca sucedió?». Más extraño aún, estamos en presencia de un problema de memoria colectiva y no individual. Por eso mucha gente afirma que Mandela murió en la cárcel cuando no es así.

El efecto Mandela es la representación final de los recuerdos falsos, recuerdos que parecen verdaderos en la mente pero que son parcial o totalmente falsos. Aunque sea difícil imaginarlo, nuestro cerebro es capaz de «mentirnos» en ciertas situaciones. Si sueles hacer las compras en tiendas o supermercados, seguramente te haya pasado de recordar que añadiste un cartón de leche al carrito de compras. Pero al llegar a casa no está allí. ¡Ahí tienes otro ejemplo!

Un estudio publicado en la revista Consciousness and Cognition explica que recuerdos falsos pueden producirse a través de nuestro sistema de automemoria, un marco conceptual que refiere a la relación entre la propia percepción y la memoria. Esta interconexión abarca todas las memorias de las que disponemos: episódica, autobiográfica, etc. Allí entra en juego el «yo trabajador», que se asocia a la construcción de recuerdos con el propósito de generar conocimiento.

Esta parte del cerebro que construye recuerdos lo hace con la finalidad de prepararnos para hechos futuros, simulando escenarios con los que podríamos encontrarnos y que tendrían algún parecido con situaciones que ya se hayan vivido. Todo esto, dentro del «sistema de recuerdo-imaginación» de los humanos.

Y como todos los sistemas, puede fallar por diversas razones. Aunque se sigue investigando al respecto, los motivos de por qué lo hace aún no están claros.

Según el IEPP, dos son las características para hablar de este efecto:

  • Recordar algo diferente en cuanto a la redacción o la apariencia que tenía originalmente
  • No sólo le ocurre a una persona de manera puntual, sino que ha de darse entre un gran número de personas que relatan la misma forma de recordar.

Causas

  • Efecto de la desinformación: cuando alguien nos cuenta una historia, y la persona no tiene un recuerdo real anclado de ese suceso, nuestra memoria tomará como real la información que nos llega desde la fuente, incluso si no es cierta.
  • Sesgo de confirmación: nuestra mente tiende a buscar, interpretar o recordar información de manera que confirme nuestras creencias o hipótesis.
  • Criptomnesia: nuestro cerebro es capaz de anclar y colocar cosas o escenas imaginadas (no reales) en el lugar de la memoria.
  • Falsa atribución a la memoria: a nuestra mente le cuesta cambiar, reformular y aceptar nuevas interpretaciones de cosas que ya dábamos por seguras.
  • Disonancia cognitiva: si algún dato contradice tu interpretación de una dimensión de la realidad, tu cerebro rechazará esa nueva interpretación.

Explicación científica del efecto Mandela

A pesar de todo esto, no se considera que existe un efecto Mandela si los recuerdos falsos no son colectivos. Probablemente hayas visto más de una vez los personajes animados de los «Looney Toons«, ¿no? Pues se llaman Looney Tunes, no Looney Toons. Y así podríamos estar todo el día mencionando cómo el efecto Mandela altera los recuerdos de generaciones enteras. Si todos recordamos falsamente, cabe la incertidumbre filosófica acerca de cuál es la verdad.

Los científicos han analizado este comportamiento desconcertante, y no han hallado diferencias entre la conducta mental respecto a cuando creamos recuerdos verdaderos. Por eso afirman que el efecto Mandela se da natural y espontáneamente y que, al coincidir nuestra memoria con la de otras personas, no logramos desmentir los recuerdos. Así, se «solidifican». En otros casos, bastaría una discusión sobre la veracidad del recuerdo para ponerlo a prueba y eventualmente descartarlo.

Los expertos no están en condiciones de detallar por qué grandes grupos de personas comparten estos recuerdos falsos, pero especulan con que hay componentes de la vida en sociedad que podrían influir en nuestras memorias. ¿Los poderes dominantes podrían inducirnos recuerdos si quisieran?

En resumen, el efecto Mandela sigue siendo un gran enigma. Hasta ahora no tenemos más que teorías que no son suficientes para explicar consistentemente por qué nuestro cerebro puede jugarnos una mala pasada. De lo que no hay dudas es de que un recuerdo, así sea colectivo, puede ser falso. De nuestra honestidad intelectual depende ahondar en las memorias para comprobar que efectivamente las cosas hayan sido como recordamos que fueron.

 

ShareTweet

Marta Burgues

Periodista con más de 25 años de experiencia. Ejerce como redactora, redactora jefe y coordinadora de contenidos en medios escritos y digitales, empresas y agencias, y servicios de comunicación.

Post Relacionados

Ni crucigramas ni ajedrez: el inesperado pasatiempo que ha demostrado ser el mejor para tu memoria a partir de los 45

Ni crucigramas ni ajedrez: el inesperado pasatiempo que ha demostrado ser el mejor para tu memoria a partir de los 45

9 minutos ago
La psicología lo confirma: esta es la razón oculta por la que sientes un vacío existencial cuando pierdes el móvil

La psicología lo confirma: esta es la razón oculta por la que sientes un vacío existencial cuando pierdes el móvil

6 horas ago
Cuidado con este emoji de WhatsApp: el significado oculto del labio mordido y cuándo debes usarlo

Cuidado con este emoji de WhatsApp: el significado oculto del labio mordido y cuándo debes usarlo

1 día ago
Tú no lo soportas, pero a las personas inteligentes les relajan: estas 5 cosas reflejan en qué lado estás

Tú no lo soportas, pero a las personas inteligentes les relajan: estas 5 cosas reflejan en qué lado estás

1 día ago
Esto es lo que ocurre en el cerebro de tu hijo si quiere ver siempre la misma película: lo dice un experto en salud mental

Esto es lo que ocurre en el cerebro de tu hijo si quiere ver siempre la misma película: lo dice un experto en salud mental

1 día ago
Qué hacer si tu hijo se queja de que no le dejas hacer los mismos planes que sus amigos, frases del niño que indican que lo haces bien como padre, cómo saber si estoy educando bien a mi hijo, poner límites en la preadolescencia, aprender a poner límites al niño, cómo educar a los hijos.

Si vuestro hijo repite mucho esta frase, enhorabuena: indica que lo estáis haciendo bien como padres

4 días ago
Contacto
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSS
Quiénes somos
Tendencias
Sitemap
Logo Metabolic Okdiario
Auditado por:
comscore logo
gfk logo
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US

© 2024 Okdiario.com