Metabolic
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
Metabolic
No Result
View All Result
Home Psicología

Duro aviso de los psicólogos: las personas que contestan de inmediato al WhatsApp se exponen a este riesgo

La necesidad de responder rápido en WhatsApp genera ansiedad, relacionada con FOMO y la interacción social

by Ana López Vera
01/03/2025
in Psicología, Teorías y Corrientes Psicológicas
WhatsApp, redes sociales, curiosidades

Una mujer respondiendo a un mensaje. Foto: Freepik

ADVERTISEMENT

Contenido

    • 0.1 Ni leer ni pintar: el sorprendente juego que mejora la función cerebral y que todo el mundo ignora en España
    • 0.2 Pocos se animan, pero este es el mejor pasatiempo para que los mayores de 65 refuercen sus habilidades cognitivas
    • 0.3 Si una persona no sabe terminar una conversación es porque carece de habilidades sociales, según los expertos
  • 1 El síndrome FOMO en WhatsApp
  • 2 Riesgos de la «prontomanía» en WhatsApp
  • 3 Consejos para evitar contestar de inmediato en las redes sociales
  • 4 Beneficios de la desconexión digital según los expertos

Ni leer ni pintar: el sorprendente juego que mejora la función cerebral y que todo el mundo ignora en España

Pocos se animan, pero este es el mejor pasatiempo para que los mayores de 65 refuercen sus habilidades cognitivas

Si una persona no sabe terminar una conversación es porque carece de habilidades sociales, según los expertos

En la era digital, la inmediatez se ha convertido en una norma, especialmente en la comunicación a través de aplicaciones como WhatsApp. Sin embargo, esta constante conectividad y la presión por responder de inmediato a los mensajes pueden acarrear riesgos para la salud mental.

¿Qué hay detrás de esa necesidad de contestar al instante? Psicólogos y expertos advierten sobre las posibles consecuencias de esta conducta aparentemente inofensiva.

El síndrome FOMO en WhatsApp

El síndrome FOMO (Fear of Missing Out), o miedo a perderse algo, es un detonante importante de ansiedad social en la actualidad. Este fenómeno se manifiesta en la necesidad de estar constantemente conectado y actualizado en las redes sociales, generando una sensación de ansiedad o miedo a perderse algo importante.

ADVERTISEMENT

Según el psiquiatra Manuel Cassinello, el efecto FOMO es uno de los grandes detonantes de ansiedad social que se puede experimentar hoy en día. La exposición constante en redes sociales y la necesidad de compartir cada experiencia pueden generar estrés y ansiedad, especialmente si no se obtienen las interacciones deseadas.

Además, un estudio de la Universidad de Granada ha demostrado que no somos adictos al teléfono móvil en sí, sino a la interacción social que este dispositivo facilita. La investigación midió la actividad electro-galvánica de la piel, un indicador de la actividad del sistema nervioso autónomo, al enviar mensajes a través de WhatsApp.

Los resultados mostraron que las personas con una mayor expectativa social experimentaban más tensión y ansiedad al no poder usar el teléfono móvil, lo que sugiere que la necesidad de interacción social es un factor clave en esta adicción.

Riesgos de la «prontomanía» en WhatsApp

La «prontomanía», o la necesidad de tener todo y gestionarlo de manera inmediata, impulsa a algunas personas a priorizar la respuesta instantánea a los mensajes de WhatsApp. Si bien esto puede interpretarse como una muestra de organización y eficacia, la ciencia sugiere que esta conducta puede estar relacionada con la ansiedad, el miedo y la necesidad de reconocimiento.

Consejos para evitar contestar de inmediato en las redes sociales

Afortunadamente, existen estrategias para mantener una relación más saludable con la tecnología y evitar los efectos negativos de la conectividad constante. La OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) propone las siguientes claves para desconectarse de los dispositivos:

  1. Establece un tiempo diario sin internet: identifica momentos del día en los que puedas dejar de lado los dispositivos y reconectar con el mundo offline.
  2. Crea zonas libres de dispositivos en casa: designa espacios como el dormitorio o la cocina donde no se permitan las pantallas.
  3. Fija una hora para apagar las pantallas: establece un límite de tiempo para el uso de dispositivos, preferiblemente al menos 30 minutos antes de ir a la cama.
  4. Haz limpieza en el móvil: elimina las aplicaciones que no utilices o que te distraigan, y reduce las notificaciones de las que sí conserves.
  5. Apuesta por el ocio analógico: realiza actividades que no impliquen el uso de pantallas, como ejercicio físico, lectura o reuniones con amigos.

Beneficios de la desconexión digital según los expertos

Hacer un uso equilibrado de internet y los dispositivos tecnológicos, alternando el tiempo de conexión con momentos de desconexión digital, puede tener numerosos beneficios para nuestra salud y bienestar: reduce el sedentarismo, limita el aislamiento social, fomenta las habilidades sociales y de comunicación y disminuye las fuentes de estrés propias de la alta estimulación online.

La inmediatez en las respuestas de WhatsApp puede parecer una virtud, pero es crucial ser conscientes de los riesgos que conlleva. El síndrome FOMO, la adicción a la interacción social y la «prontomanía» pueden generar estrés, ansiedad y otros problemas de salud mental.

ShareTweet

Ana López Vera

Post Relacionados

Labor artesanal, actividad, ejercicio, niños

Ni pintar ni dibujar: la labor artesanal olvidada por las escuelas españolas que activa el cerebro de los niños

2 días ago
Mujeres, actividad, actividad social

Ni cines ni bailes: la actividad social recomendada para mayores de 60 que quieran sentirse activos y útiles

4 días ago
Mujer, pasatiempo, cestería, actividades

Pocos se animan, pero este es el mejor pasatiempo para mejorar la motricidad a partir de los 65 años

2 días ago
El hábito recomendado de los abuelos con sus nietos, por qué es importante psicológicamente que los abuelos cuenten cuentos a sus nietos, cómo mejorar la relación entre yayos y nietos, personas de la tercera edad y cuidado de niños.

Ni paseos ni chuches: el hábito recomendado para los mayores de 70 años que creará vínculos eternos con sus nietos

3 días ago
Niños más inteligentes

Adiós a las tablets: el pasatiempo que hace a los niños más inteligentes y todos pasamos por alto en España

6 días ago
Dibujos animados, niños, psicología

Pocoyó está bien, pero estos dibujos animados también enseñan a los niños de 4 años valores de amistad y familia

3 días ago
Contacto
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSS
Quiénes somos
Tendencias
Sitemap
Logo Metabolic Okdiario
Auditado por:
comscore logo
gfk logo
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US

© 2024 Okdiario.com