Metabolic
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
Metabolic
No Result
View All Result
Home Psicología Cognición y Aprendizaje

Ni mates ni música: la asignatura que hace a los niños más inteligentes y todos pasamos por alto en España

Los datos acumulados desde inicios de siglo apuntan en una dirección clara: esta actividad no debe ser subestimada

by Alejo Lucarás
20/06/2025
in Cognición y Aprendizaje, Psicología
Niños más inteligentes

Niños haciendo actividad física

ADVERTISEMENT

Contenido

    • 0.1 El significado psicológico de dar las gracias con la mano a los coches cuando cruzas la calle
    • 0.2 Jamón ibérico o serrano: un experto revela cuál es el más saludable y las diferencias
    • 0.3 Olvídate de ver la tele: el mejor ejercicio de relajación para que los mayores de 65 años eviten el estrés
  • 1 ¿Cuál es la asignatura que hace a los niños más inteligentes y que es pasada por alto?
  • 2 ¿Cómo se complementan la actividad física y las funciones cognitivas?
  • 3 El importante papel de la Educación Física en las escuelas
    • 3.1 El desafío de una sociedad cada vez más sedentaria

El significado psicológico de dar las gracias con la mano a los coches cuando cruzas la calle

Jamón ibérico o serrano: un experto revela cuál es el más saludable y las diferencias

Olvídate de ver la tele: el mejor ejercicio de relajación para que los mayores de 65 años eviten el estrés

Durante años, el debate sobre cómo desarrollar la inteligencia infantil se centró en materias tradicionales como las matemáticas o la música. Sin embargo, investigaciones recientes revelan que existe una asignatura con gran impacto cognitivo, que hace a los niños más inteligentes. Lamentablemente, es a menudo subestimada en los entornos escolares españoles. 

Este hallazgo, respaldado por estudios que abarcan múltiples países y miles de niños, podría redefinir cómo entendemos el aprendizaje y la función de ciertas actividades escolares.

¿Cuál es la asignatura que hace a los niños más inteligentes y que es pasada por alto?

El desarrollo cognitivo en la infancia no depende exclusivamente de ejercicios mentales o contenidos académicos. Investigadores del Centre for Brain and Cognitive Development en Birkbeck han demostrado que la actividad física estructurada mejora funciones cognitivas clave como la creatividad, la memoria operativa, el comportamiento en clase y la capacidad para resolver problemas. 

ADVERTISEMENT

Este hallazgo se basa en una revisión sistemática de 92 estudios de intervención realizados entre 2000 y 2022, que recopilan datos de aproximadamente 25.000 niños de entre cinco y doce años en 21 países. El análisis, publicado en la prestigiosa revista Nature, incluye desde sesiones de danza hasta deportes colectivos y pausas activas durante las clases.

Los resultados coinciden en un punto esencial: el movimiento, cuando se incorpora de forma sistemática al entorno educativo, favorece el rendimiento mental y escolar, aunque no siempre de forma directa en las calificaciones. Las mejoras se observan en aspectos fundamentales del proceso de aprendizaje.

¿Cómo se complementan la actividad física y las funciones cognitivas?

Uno de los hallazgos más destacados es que los niños que realizan actividad física con regularidad tienden a mostrar mayor capacidad para mantener la atención en clase. La repetición de patrones motores, el seguimiento de reglas durante el juego, y la interacción social en el deporte, contribuyen a fortalecer procesos como la memoria de trabajo y la gestión emocional.

Según Fotini Vasilopoulos, investigadora principal del estudio, el cuerpo y el cerebro se desarrollan de forma conjunta: «El movimiento es una parte intrínseca del desarrollo cerebral en los niños, ya que les permite explorar e interactuar con su entorno».

La actividad física, además de sus efectos conocidos sobre la salud, contribuye de manera directa al desarrollo de la inteligencia, entendida como la capacidad de razonar, decidir y adaptarse a situaciones nuevas. Esta definición, ampliamente aceptada en los campos de la neurociencia y la educación, se ve fortalecida por el ejercicio regular durante la infancia.

El importante papel de la Educación Física en las escuelas

En el contexto español, la asignatura de Educación Física continúa siendo subestimada en los programas escolares, a menudo limitada a una o dos sesiones semanales. Sin embargo, estudios de revisión sistemática señalan que el aumento de la actividad física diaria (ya sea en forma de pausas activas, desplazamiento andando al colegio o clases combinadas con movimiento) tiene un efecto positivo sobre el rendimiento intelectual.

Entre las estrategias educativas más eficaces se encuentran:

  • Clases físicamente activas: integrar el movimiento dentro de asignaturas como matemáticas o lengua.
  • Recreos activos: fomentar el juego libre en movimiento durante los descansos.
  • Inicio escolar activo: proponer rutinas de movilidad antes de comenzar las clases.
  • Desplazamiento activo: promover que los niños vayan caminando o en bicicleta al colegio.
  • Condición física general: incorporar rutinas de ejercicio cardiovascular moderado de forma regular.

Estas propuestas no sólo tienen un valor pedagógico, sino que también responden a una necesidad biológica. El ejercicio cardiovascular, como correr o saltar, ha demostrado ser particularmente eficaz para estimular el funcionamiento cerebral en edades tempranas.

El desafío de una sociedad cada vez más sedentaria

A pesar de la evidencia científica, los niveles de actividad física infantil han disminuido de forma constante en las últimas décadas. Las rutinas urbanas, el exceso de dispositivos digitales y la presión académica contribuyen a un entorno en el que el movimiento deja de ser prioritario.

El reto actual no es sólo promover el deporte, sino reinsertar la actividad física como parte esencial del aprendizaje. La inteligencia no se construye únicamente a través de contenidos curriculares, sino también mediante experiencias físicas que exigen coordinación, decisión y cooperación.

Citando a la investigadora Vasilopoulos: «Cuando los niños se mueven lo suficiente, están mejor preparados para mantenerse concentrados y aprender».

ShareTweet

Alejo Lucarás

Post Relacionados

Hombre, sonreir, sonrisa

Olvídate de ver la tele: el mejor ejercicio de relajación para que los mayores de 65 años eviten el estrés

21 horas ago
El significado psicológico de dar las gracias con la mano a los coches cuando cruzas la calle

El significado psicológico de dar las gracias con la mano a los coches cuando cruzas la calle

15 horas ago
Jamón ibérico o serrano: un experto revela cuál es el más saludable y las diferencias

Jamón ibérico o serrano: un experto revela cuál es el más saludable y las diferencias

21 horas ago
Ésta es la frase que jamás debes utilizar para consolar a alguien: lo dicen los psicólogos

Ésta es la frase que jamás debes utilizar para consolar a alguien: lo dicen los psicólogos

2 días ago
Llega a España el 'puttering', la filosofía que te hace alcanzar la felicidad en casa

Llega a España el ‘puttering’, la filosofía que te hace alcanzar la felicidad en casa

2 días ago
Actividad extraescolar

La actividad extraescolar que mejora la inteligencia de los niños y no impulsan ni colegios ni padres en España

7 días ago
Contacto
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSS
Quiénes somos
Tendencias
Sitemap
Logo Metabolic Okdiario
Auditado por:
comscore logo
gfk logo
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US

© 2024 Okdiario.com