Metabolic
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
Metabolic
No Result
View All Result
Home Psicología Cognición y Aprendizaje

Ni gimnasia ni música: la actividad que mejora la concentración infantil pero apenas trabajan las escuelas españolas

Una práctica con evidencias científicas sobre su impacto positivo en la concentración infantil sigue ausente en las aulas

by Alejo Lucarás
04/08/2025
in Cognición y Aprendizaje, Psicología
Concentración infantil

Niño durmiendo en clases

ADVERTISEMENT

Contenido

    • 0.1 Ni sudokus ni ver la tele: el mejor pasatiempo si los mayores de 70 años quieren mantener su mente en forma
    • 0.2 «Estudié una carrera por presión familiar y la dejé al tercer año: 6 meses después estoy mejor que nunca»
    • 0.3 La frase que sirve para pedir ayuda sin parecer débil y siempre funciona, según la psicología
  • 1 ¿Cuál es la actividad que agudiza la concentración infantil, pero que no trabajan las escuelas españolas?
  • 2 El mindfulness, infravalorado en España
  • 3 Estrategias para introducir mindfulness en el aula
  • 4 Resultados medibles y sostenibles del mindfulness

Ni sudokus ni ver la tele: el mejor pasatiempo si los mayores de 70 años quieren mantener su mente en forma

«Estudié una carrera por presión familiar y la dejé al tercer año: 6 meses después estoy mejor que nunca»

La frase que sirve para pedir ayuda sin parecer débil y siempre funciona, según la psicología

La concentración infantil es una de las capacidades más valoradas en el entorno escolar. La habilidad de los menores para mantener la atención durante las tareas académicas está directamente vinculada al rendimiento académico, la gestión emocional y la convivencia con sus iguales. No obstante, este recurso cognitivo no siempre se desarrolla de forma natural. Su entrenamiento requiere estrategias específicas y sistemáticas que, en muchos casos, las escuelas no están incorporando.

En países como Estados Unidos, Canadá u Holanda, algunos programas escolares han comenzado a incluir metodologías centradas en la atención plena. Sin embargo, en España su integración en el currículo es mínima y, en muchos casos, inexistente.

¿Cuál es la actividad que agudiza la concentración infantil, pero que no trabajan las escuelas españolas?

Esta técnica, más conocida por su nombre en inglés, mindfulness, empieza a demostrar mejoras significativas en áreas clave del desarrollo infantil. El mindfulness puede definirse como la práctica de prestar atención al momento presente sin emitir juicios. A través de ejercicios guiados que combinan respiración, percepción corporal y regulación emocional, los menores aprenden a redirigir su atención, controlar sus impulsos y reducir el ruido mental.

ADVERTISEMENT

Un estudio publicado por Advances in School Mental Health Promotion evaluó los efectos de un programa escolar de mindfulness llamado Master Mind en alumnado de cuarto y quinto de primaria. Los resultados revelaron mejoras significativas en las habilidades de funcionamiento ejecutivo y en el control de la agresividad.

En otras palabras: los niños que participaron fueron más capaces de concentrarse, controlar sus reacciones y gestionar situaciones sociales complejas.

Estos fueron los principales beneficios observados del mindfulness en el estudio:

  • Mejora de la función ejecutiva, clave para el control de la atención y la memoria de trabajo.
  • Reducción de la agresividad y los conflictos en el aula.
  • Disminución de la ansiedad, especialmente en niñas.
  • Incremento en las capacidades de autocontrol, con resultados destacables en varones.

El mindfulness, infravalorado en España

A pesar de la evidencia disponible, el mindfulness sigue sin formar parte del currículo oficial en la mayoría de centros educativos en España. La normativa no contempla esta práctica como contenido obligatorio ni como herramienta transversal.

Esto contrasta con lo que ocurre en otros países europeos. En Reino Unido, por ejemplo, existen proyectos financiados por el Ministerio de Educación para evaluar el impacto del mindfulness en entornos escolares. En Países Bajos, algunas escuelas lo han integrado como rutina diaria, al igual que en determinadas regiones de Estados Unidos.

La situación en España quizás se deba a las siguientes razones:

  • Falta de formación del profesorado: muchos docentes desconocen cómo aplicar la técnica de forma efectiva.
  • Ausencia de apoyo institucional: ni el currículo ni las administraciones promueven su implementación.
  • Confusión con prácticas espirituales: persiste una asociación errónea entre mindfulness y religión o meditación trascendental.
  • Prioridad a otras materias: se siguen privilegiando contenidos académicos tradicionales frente a la educación emocional o atencional.

Estrategias para introducir mindfulness en el aula

Incluir ejercicios de mindfulness en la jornada escolar no exige grandes recursos ni una transformación estructural del sistema. Según los autores del programa Master Mind, bastan sesiones de 15 minutos diarios durante cuatro semanas para observar mejoras. A continuación, algunas propuestas aplicables desde primaria:

  • Ejercicios de respiración guiada antes de comenzar clase.
  • Actividades de observación corporal tras los recreos para reducir la excitación.
  • Prácticas de atención plena al comer, caminar o colorear.
  • Vinculación con contenidos de tutoría o educación emocional.

Estas rutinas pueden introducirse sin eliminar ninguna asignatura ni alterar el horario escolar, lo que refuerza su viabilidad.

Resultados medibles y sostenibles del mindfulness

El estudio del Master Mind evidenció que la práctica regular de mindfulness generó cambios positivos tanto en el comportamiento como en los indicadores cognitivos del alumnado. Entre los efectos sostenibles se encontraron:

  • Mayor concentración infantil durante las tareas académicas.
  • Mejor convivencia escolar, con menos conflictos y agresiones.
  • Reducción de problemas de ansiedad y estrés en ciertos casos.
  • Desarrollo de habilidades de autorregulación, esenciales para la vida diaria.

Estas conclusiones fueron confirmadas mediante pruebas objetivas y valoraciones del profesorado.

ShareTweet

Alejo Lucarás

Post Relacionados

El significado de que alguien revise todo el rato su teléfono, según la psicología

El significado de que alguien revise todo el rato su teléfono, según la psicología

1 día ago
Las personas con más inteligencia que la media hacen estas 4 cosas, según la psicología

Las personas con más inteligencia que la media hacen estas 4 cosas, según la psicología

1 día ago
Significado de querer tener siempre la razón en una discusión, qué signfiica querer tener siempre la razón al discutir, cómo mejorar nuestras relaciones cuando nos enfadamos, discusiones y psicología, explicaciones psicológicas de tener siempre la razón al discutir.

Si necesita tener siempre la razón en una discusión es porque no tiene habilidades sociales, según los expertos

2 días ago
Mujeres hablando, actividades, soledad

Ir de paseo está bien, pero el Gobierno de EE. UU. da un consejo mejor para que los ancianos eviten la soledad

2 días ago
Serie de dibujos animados, niños, curiosidades

Ni Mickey ni Donald: la mejor serie de dibujos animados educativos para que los niños aprendan grandes valores

3 días ago
Si tienes que cerrar la puerta de la habitación al dormir, esto es lo que dice la psicología de ti

Si tienes que cerrar la puerta de la habitación al dormir, esto es lo que dice la psicología de ti

2 días ago
Contacto
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSS
Quiénes somos
Tendencias
Sitemap
Logo Metabolic Okdiario
Auditado por:
comscore logo
gfk logo
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US

© 2024 Okdiario.com