Melatonina: ¿qué es? Efectos secundarios y beneficios

Melatonina

Dormir es fundamental para el bienestar y la salud en general, pues durante el sueño, el cuerpo lleva a cabo procesos vitales de restauración, como la reparación de tejidos, la consolidación de la memoria y el fortalecimiento del sistema inmunológico.

Por otra parte, cuando se descansa de forma adecuada, se puede disfrutar de un mejor estado de ánimo e incluso un mayor rendimiento cognitivo. En este sentido, el cerebro dispone de una hormona llamada Melatonina, la cual nos ayuda a conciliar el sueño.

En este artículo, explicaremos las funciones de la melatonina, cómo se puede obtener y sus posibles efectos secundarios. ¡Empecemos!

¿Qué es la melatonina?

Es una hormona que se produce en el cerebro (glándula pineal), también conocida como la “hormona del sueño”. Su nombre científico es melatonina o N-acetil-5-metoxitriptamina, cuya función es mantener un ciclo regular de sueño. 

Un dato interesante sobre esta hormona es que la oscuridad puede contribuir a la estimulación de melatonina a fin de conciliar el sueño más rápido y fomentar un descanso profundo sin interrupciones. En cambio, en las horas de luz disminuye la producción de la misma, a fin de mantenernos activos y con energía.

La Revista Española de Cardiología ha señalado en uno de sus artículos que esta hormona, también puede ayudar a prevenir problemas de salud a largo plazo, como enfermedades cardíacas, diabetes y obesidad.

¿Para qué sirve la melatonina? propiedades

La hormona del sueño se produce de manera natural, sin embargo, algunos factores pueden incidir en una carencia de producción de la misma. Afortunadamente, se puede introducir en nuestro organismo a través de algunos alimentos y suplementos.

Es necesario disponer de esta hormona, ya que ella interviene en varios proceso metabólicos más allá del descanso:

Beneficios de la melatonina en la salud

La hormona puede ayudar a prevenir un gran número de enfermedades, gracias a que mejora la función del sistema inmunitario. Al mismo tiempo, al disponer de un buen descanso se previenen problemas neurológicos complejos.

Alivia el dolor reumático

El dolor reumatológico puede afectar la calidad de vida de muchas personas. 

En este sentido, un artículo publicado en BMC Part of Springer Nature sobre estudios in vitro destaca que “la melatonina tiene efectos antiinflamatorios”. Por consiguiente, puede aliviar procesos inflamatorios, agudos y crónicos.

Previene el envejecimiento prematuro

La melatonina es un potente antioxidante que ayuda a combatir el estrés oxidativo y los radicales libres en el cuerpo, así lo explica un artículo publicado en National Library of Medicine.

Esto puede ayudar a proteger las células y los tejidos del daño causado por el envejecimiento prematuro, lo que a su vez puede tener efectos positivos en la piel, el sistema inmunológico y la salud en general.

Es anticancerígeno

Se ha demostrado que la esta hormona tiene propiedades anticancerígenas al regular el crecimiento y la proliferación de células cancerosas. 

Además, la melatonina puede ayudar a reducir la formación de tumores al inhibir la angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos que alimentan los tumores) y promover la apoptosis (muerte celular programada) en células cancerosas.

¿Cómo se obtiene la melatonina?

Se puede obtener melatonina mediante diferentes fuentes:

Recomendaciones al tomar melatonina

Efectos secundarios del consumo de suplementos de melatonina

Los suplementos o tratamientos de melatonina sean inyectables, en comprimidos, jarabes, cápsulas blandas, tópicos, etc., pueden causar algunos efectos secundarios:

¿Cómo saber si tengo una carencia de melatonina?

El síntoma más evidente de la falta del mismo es el insomnio. Sin embargo, hay otros indicativos que vale la pena conocer:

La falta de melatonina en el organismo puede provocar los siguientes efectos:

No cabe duda de que es necesario disponer de adecuados niveles de melatonina para garantizar un sueño reparador, proteger la salud celular y fortalecer el sistema inmunológico. 

Bibliografía

Salir de la versión móvil