Metabolic
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
Metabolic
No Result
View All Result
Home Dietética

Esto es lo que le puede pasar a tu cerebro si te tomas un café todos los días, según la ciencia

Café

by Marta Burgues
29/07/2025
in Dietética, Alimentos
Esto es lo que le puede pasar a tu cerebro si te tomas un café todos los días, según la ciencia
ADVERTISEMENT

Contenido

    • 0.1 Ni ensalada ni puré: ésta es la cena sana con la que una experta ha perdido 11 kilos
    • 0.2 Batidos de proteínas para subir de peso: 7 recetas saludables que valen la pena probar y dedicarles tiempo
    • 0.3 ¿Por qué no bajas de peso si comes sano? Así sabotea tu metabolismo el estrés
  • 1 ¿Qué cambios estructurales ocurren en el cerebro al beber café cada día?
    • 1.1 ¿Cómo afecta a la memoria el consumo diario de café?
    • 1.2 Los beneficios neurológicos de un consumo moderado
    • 1.3 ¿Cómo lograr un consumo de café responsable?

Ni ensalada ni puré: ésta es la cena sana con la que una experta ha perdido 11 kilos

Batidos de proteínas para subir de peso: 7 recetas saludables que valen la pena probar y dedicarles tiempo

¿Por qué no bajas de peso si comes sano? Así sabotea tu metabolismo el estrés

Para muchas personas, el café es un ritual diario imprescindible. Ya sea para comenzar la jornada, mantenerse alerta o simplemente por placer, esta bebida es una de las más consumidas en el mundo. Pero más allá del sabor y la energía que aporta, esta bebida ejerce efectos profundos en el cerebro y la salud en general. Según diversos estudios y observaciones de profesionales, se reconocen beneficios como la prevención de enfermedades neurodegenerativas y la mejora del estado de ánimo. Sin embargo, también existen advertencias sobre los efectos de un consumo excesivo, especialmente en lo que respecta a la salud cerebral.

Frente al interrogante de qué ocurre exactamente en tu cerebro si tomas café todos los días, la respuesta no es única. La razón es que depende de la cantidad, la frecuencia y factores individuales como la edad, el sexo y la predisposición genética. Según un informe del foro “Nutrición, Metabolismo y Enfermedades Cardiovasculares”, beber café puede tener un efecto favorable en la prevención de la prediabetes y la diabetes tipo 2. Por su parte, la Clínica Mayo destaca que los beneficios de esta bebida varían según cada persona, pero en general está asociado con un menor riesgo de enfermedades como el Parkinson, el Alzheimer, el síndrome metabólico, enfermedades hepáticas, y ciertos tipos de cáncer. Asimismo, algunas investigaciones vinculan el café con una disminución del riesgo de depresión y accidentes cerebrovasculares, especialmente en quienes consumen entre tres y cuatro tazas por día. Aun así, los efectos positivos se ven reducidos cuando se excede el consumo recomendado. Más allá de los beneficios, beber tal infusión a diario tiene consecuencias sobre el cerebro que merecen atención, tanto en lo fisiológico como en lo neurológico.

¿Qué cambios estructurales ocurren en el cerebro al beber café cada día?

Uno de los hallazgos más sorprendentes sobre el consumo diario de café proviene de la Universidad del Sur de Australia. Según la investigadora Kitty Pham, beber más de seis tazas al día puede estar asociado con una reducción del volumen cerebral.

ADVERTISEMENT

«Se identificó una relación entre el consumo excesivo de esta bebida y un mayor riesgo de padecer enfermedades como la demencia y los accidentes cerebrovasculares», sostiene Pham. La profesional advierte que estos trastornos afectan directamente a la memoria, el pensamiento, la conducta y las funciones motoras.

La profesora Elina Hyppönen resalta que la clave está en la moderación. «La recomendación no es abandonar el café, sino evitar exceder los niveles que podrían afectar negativamente la estructura y el funcionamiento cerebral», comenta.

¿Cómo afecta a la memoria el consumo diario de café?

Una investigación publicada por la Asociación Psicológica de Michigan (APM) reveló que la cafeína puede provocar alteraciones en la materia gris del cerebro. En un estudio con 20 adultos jóvenes que consumían café a diario, se observó que el volumen de materia gris era significativamente menor luego de 10 días de consumo de cafeína en comparación con 10 días de abstinencia.

El cambio más notable ocurrió en el lóbulo temporal medial derecho, donde se encuentra el hipocampo, una región clave para la consolidación de la memoria. A pesar de la reducción de la materia gris, la calidad del sueño no se vio afectada en el corto plazo.

Por lo tanto, la cafeína puede estar impactando directamente en la estructura cerebral, más allá del descanso. «Un consumo elevado y sostenido de cafeína podría tener consecuencias sutiles pero importantes en la salud neurológica», explican los expertos.

Los beneficios neurológicos de un consumo moderado

El café contiene antioxidantes y compuestos bioactivos que pueden proteger las neuronas frente al envejecimiento y las enfermedades degenerativas. La Clínica Mayo pronuncia que una ingesta moderada de esta bebida se relaciona con menor riesgo de Alzheimer, Parkinson y enfermedades hepáticas.

Estos beneficios parecen deberse tanto a la cafeína como a otros componentes, como el ácido clorogénico. Además, el consumo habitual de tal bebida ha sido asociado con mejoras en el estado de ánimo, el rendimiento cognitivo y la concentración.

En estudios realizados por la Universidad del Sur de Australia, se concluyó que beber entre una y dos tazas de café estándar al día suele ser seguro y hasta protector para el cerebro.

¿Cómo lograr un consumo de café responsable?

Aunque es una herramienta útil para mantenerse activo, su principal componente activo (la cafeína) es también una sustancia psicoactiva potente. Según la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA), el consumo seguro de cafeína diario no debe superar los 400 mg, lo cual equivale a unas dos o tres tazas de tamaño estándar.

La Asociación Médica Estadounidense (AMA) remarca que esta cifra puede variar según el tipo de grano, el método de preparación y la sensibilidad individual. «Consumir más de seis tazas diarias se considera excesivo y puede producir efectos secundarios como ansiedad, insomnio, palpitaciones e irritabilidad», mencionan las autoridades.

 

 

Tags: tendencias
ShareTweet

Marta Burgues

Periodista con más de 25 años de experiencia. Ejerce como redactora, redactora jefe y coordinadora de contenidos en medios escritos y digitales, empresas y agencias, y servicios de comunicación.

Post Relacionados

Ni ensalada ni puré: ésta es la cena sana con la que una experta ha perdido 11 kilos

Ni ensalada ni puré: ésta es la cena sana con la que una experta ha perdido 11 kilos

3 días ago
Sirve para adelgazar y es lo más eficaz contra el cansancio: el magnesio que debes tomar cada día

Sirve para adelgazar y es lo más eficaz contra el cansancio: el magnesio que debes tomar cada día

4 días ago
Ni pollo ni pavo: ésta es la proteína que recomiendan consumir los expertos en nutrición

Ni pollo ni pavo: ésta es la proteína que recomiendan consumir los expertos en nutrición

6 días ago
Estos son los alimentos que consumimos a diario que los expertos en longevidad no quieren ni ver

Estos son los alimentos que consumimos a diario que los expertos en longevidad no quieren ni ver

2 semanas ago
Un endocrino experto alerta a España por la cantidad de fruta que comemos al día: "Es una locura..."

Un endocrino experto alerta a España por la cantidad de fruta que comemos al día: «Es una locura…»

1 semana ago
Éstas son las personas que no deberían de volver a comer sandía

Éstas son las personas que no deberían de volver a comer sandía

2 semanas ago
Contacto
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSS
Quiénes somos
Tendencias
Sitemap
Logo Metabolic Okdiario
Auditado por:
comscore logo
gfk logo
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US

© 2024 Okdiario.com