El hallazgo científico que cambiará tu alimentación: tienes que probarlo durante 6 meses

Alimentos

El hallazgo científico que cambiará tu alimentación: tienes que probarlo durante 6 meses

El aguacate se ha convertido en un alimento esencial en la dieta de muchas familias que desean implementar hábitos saludables para sus comidas. Durante mucho tiempo se creyó que podía llegar a aumentar el peso por su aporte calórico, pero un hallazgo científico confirma que su perfil nutricional lo convierte en un aliado clave para el equilibrio del organismo. En este sentido, la Revista de la Asociación Estadounidense del Corazón revela que consumir un aguacate al día durante seis meses redujo el colesterol LDL oxidado, considerado el más dañino para las arterias, sin incrementar el peso corporal.

El estudio coincide con lo que señala el cardiólogo Aurelio Rojas, quien desde su cuenta de Instagram confirma que el aguacate no engorda y destaca que ayuda a controlar el apetito gracias a su fibra y grasas saludables. A su vez, la Academia Española de Nutrición y Dietética menciona que el aguacate posee una combinación única de nutrientes que favorecen al corazón, la digestión, la microbiota intestinal, la piel e incluso la regulación metabólica. «Su riqueza en grasas monoinsaturadas, principalmente ácido oleico, se asocia a beneficios cardiovasculares similares a los del aceite de oliva», afirman. Por otro lado, aporta potasio en niveles más altos que el plátano, lo que lo convierte en un recurso natural para regular la tensión arterial. También es favorable su carga de antioxidantes como la luteína, la zeaxantina y la vitamina E, esenciales para reducir la inflamación y el envejecimiento prematuro. «La combinación de fibra y bajo índice glucémico también lo posiciona como un alimento clave en la prevención de la resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2», indica Rojas.

El hallazgo científico sobre el aguacate

Uno de los puntos más destacados del aguacate es su efecto protector sobre el sistema cardiovascular. Según la investigación publicada en la Asociación Estadounidense del Corazón, esta fruta aumenta el colesterol HDL, el conocido como “colesterol bueno”, y disminuye el LDL oxidado. Este último es especialmente peligroso porque favorece la formación de placas en las arterias.

«El equilibrio se traduce en un menor riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares. Además, al contener ácido oleico, refuerza la elasticidad de los vasos sanguíneos y se mejora la circulación sanguínea», sostienen.

La regulación de la tensión arterial gracias al hallazgo científico actual

El potasio es otro de los grandes protagonistas en el aguacate con 522 miligramos por cada 100 gramos. El potasio es fundamental para mantener la presión arterial en niveles adecuados, ya que ayuda a contrarrestar los efectos del sodio en el organismo. Por eso, incluir aguacate en la dieta resulta particularmente útil para quienes sufren hipertensión o buscan una alimentación cardio protectora.

¿Cómo impacta el aguacate en la digestión y la microbiota?

El aguacate contiene 6,3 gramos de fibra por cada 100 gramos, convirtiéndose en un excelente aliado del tránsito intestinal. Esta fibra actúa como prebiótico, alimentando a las bacterias beneficiosas de la microbiota y favoreciendo el equilibrio digestivo. Además, su efecto saciante ayuda a controlar el apetito, un aspecto muy útil en planes de pérdida de peso.

De hecho, la Academia Española de Nutrición y Dietética comenta que, lejos de ser un obstáculo en dietas hipocalóricas, el aguacate puede integrarse de forma estratégica, ya que su densidad energética no se traduce en sobrepeso cuando se consume en las raciones adecuadas.

Aporte de antioxidantes contra la inflamación y el envejecimiento

La presencia de compuestos antioxidantes convierte al aguacate en un alimento natural frente al estrés oxidativo. En ese sentido, los nutrientes como la vitamina E, la luteína y la zeaxantina actúan protegiendo las células frente al daño provocado por los radicales libres, tal como establece este hallazgo científico.

«Este efecto no solo influye en la prevención del envejecimiento prematuro, sino también en la reducción de la inflamación crónica, un factor de riesgo común en enfermedades cardiovasculares y metabólicas», indican los especialistas.

Asimismo, comentan que estas sustancias también contribuyen a la salud ocular y cutánea, protegiendo la piel del daño solar y favoreciendo la regeneración celular.

El control de la glucosa y la insulina

El aguacate tiene solo contiene 0,8 gramos de carbohidratos por cada 100 gramos y presenta un índice glucémico muy bajo. Esto significa que su ingesta apenas eleva los niveles de glucosa en sangre, recomendado para personas con prediabetes o diabetes tipo 2.

Además, al mejorar la sensibilidad a la insulina, contribuye a un mejor control metabólico. «Sumado a su alto contenido de fibra, este efecto reduce los picos de azúcar y prolonga la sensación de saciedad, facilitando la adherencia a dietas equilibradas», afirma el cardiólogo Rojas.

¿Cómo incorporar el aguacate en la dieta?

Aunque el aguacate ofrece numerosos beneficios, tal como demuestra el hallazgo científico visto, los expertos recomiendan moderar las cantidades. Lo ideal es consumir medio aguacate al día o, en caso de piezas pequeñas, uno entero, siempre equilibrando el resto de grasa de la dieta.

 

Salir de la versión móvil