Metabolic
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
Metabolic
No Result
View All Result
Home Dietética Alimentos

Un estudio siembra dudas sobre este alimento típico de España que consumimos sin parar

Alimentos

by Marta Burgues
13/02/2025
in Alimentos
Un estudio siembra dudas sobre este alimento típico de España que consumimos sin parar
ADVERTISEMENT

Contenido

    • 0.1 El ingrediente que le tienes que echar a las lentejas para que tu cuerpo coja todo el hierro
    • 0.2 La infusión milagrosa que ayuda a los pacientes con hígado graso: hay que tomar una al día
    • 0.3 Adiós a las patatas fritas: un médico que confirma lo que nadie quiere oír
  • 1 El alimento que no es nada saludable
    • 1.1 Riesgo de cáncer y enfermedades crónicas
    • 1.2 Relación con enfermedades neurodegenerativas
    • 1.3 Alternativas saludables

El ingrediente que le tienes que echar a las lentejas para que tu cuerpo coja todo el hierro

La infusión milagrosa que ayuda a los pacientes con hígado graso: hay que tomar una al día

Adiós a las patatas fritas: un médico que confirma lo que nadie quiere oír

El consumo de carne roja ha sido un tema de debate durante décadas, con estudios que han resaltado tanto sus beneficios como sus riesgos para la salud. Si bien es una fuente importante de proteínas, hierro y vitamina B12, su ingesta excesiva se ha asociado con diversos problemas de salud. En los últimos años, varias investigaciones han revelado que el consumo frecuente de este alimento, especialmente la procesada, puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, cáncer y deterioro cognitivo.

Un reciente estudio publicado por Deutsche Welle (DW) señala que el consumo de carne roja procesada está vinculado a un mayor riesgo de padecer demencia. Según la investigación citada en el artículo, los compuestos presentes en estos alimentos pueden contribuir a procesos inflamatorios en el cerebro, afectando la función cognitiva a largo plazo. Este hallazgo se suma a una creciente evidencia científica que respalda la necesidad de reducir el consumo de tal alimento en favor de dietas más equilibradas y basadas en productos vegetales. Uno de los principales problemas asociados con el consumo de carne roja es su relación con enfermedades cardiovasculares. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las grasas saturadas y el colesterol presentes en la carne roja pueden aumentar los niveles de lipoproteínas de baja densidad (LDL). Estos factores contribuyen a la acumulación de placa en las arterias, incrementando el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares.

El alimento que no es nada saludable

Además, un alto consumo de carne roja puede elevar la presión arterial debido a su contenido en sodio y conservantes, especialmente en embutidos y productos procesados. La OMS recomienda limitar la ingesta de carne roja a porciones moderadas y optar por fuentes de proteínas más saludables, como legumbres, pescado y aves de corral.

ADVERTISEMENT

Riesgo de cáncer y enfermedades crónicas

El consumo excesivo de tal alimento y procesados también ha sido vinculado con un mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, especialmente el colorrectal. Según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), el procesamiento de la carne a altas temperaturas genera compuestos químicos carcinógenos, como las aminas heterocíclicas y los hidrocarburos aromáticos policíclicos.

Estos compuestos han demostrado ser perjudiciales para el ADN de las células intestinales, aumentando la probabilidad de mutaciones y crecimiento tumoral.

Por otro lado, los nitritos y nitratos utilizados en la conservación de carnes procesadas pueden convertirse en nitrosaminas en el organismo, sustancias que han sido relacionadas con el desarrollo de cáncer gástrico.

Para reducir estos riesgos, expertos en nutrición recomiendan una dieta rica en frutas, verduras y cereales integrales, alimentos que contienen antioxidantes y fibra para contrarrestar los efectos nocivos de los alimentos menos sanos.

Relación con enfermedades neurodegenerativas

El impacto del consumo de carne roja en la salud del cerebro es un campo de estudio creciente. Como menciona el artículo de DW, una dieta alta en carne roja procesada puede aumentar el riesgo de demencia debido a la inflamación y el estrés oxidativo en el cerebro. La acumulación de hierro en exceso, presente en grandes cantidades en la carne roja, también puede ser un factor contribuyente al deterioro cognitivo.

Investigaciones recientes han señalado que una alimentación basada en productos vegetales y grasas saludables, como las presentes en el aceite de oliva y los frutos secos, puede reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas.

La dieta mediterránea, que limita el consumo de carne roja y promueve el consumo de pescado y alimentos ricos en antioxidantes, ha sido ampliamente reconocida por sus beneficios para la salud cerebral y la prevención del Alzheimer.

Alternativas saludables

Para quienes desean reducir el consumo de este alimento, y sus derivados, como son salchichas y hasta jamón, sin comprometer su ingesta de proteínas y otros nutrientes esenciales, existen múltiples alternativas saludables. Algunas opciones recomendadas incluyen:

  • Legumbres y cereales integrales: fuentes de proteína vegetal con alto contenido en fibra y bajo impacto en la salud cardiovascular.
  • Pescados grasos: ricos en ácidos grasos omega-3, fundamentales para la salud del corazón y el cerebro.
  • Aves de corral: una alternativa con menos grasa saturada en comparación con la carne roja.
  • Frutos secos y semillas: excelentes fuentes de proteínas, grasas saludables y antioxidantes.
  • Productos a base de soja, como el tofu y el tempeh: opciones versátiles y ricas en proteínas vegetales.

Incorporar estos alimentos en la dieta no solo ayuda a reducir los riesgos asociado de tal alimento, sino que también desarrolla un bienestar general y un mejor equilibrio nutricional.

Si bien la carne roja puede formar parte de una dieta equilibrada cuando se consume con moderación, su ingesta excesiva conlleva múltiples riesgos para la salud.

Desde enfermedades cardiovasculares hasta un mayor riesgo de cáncer y deterioro cognitivo, las investigaciones continúan demostrando la importancia de adoptar hábitos alimenticios más saludables.

Reducir su consumo y optar por fuentes de proteínas vegetales y pescados puede marcar una diferencia significativa en la salud a largo plazo.

 

Tags: tendencias
ShareTweet

Marta Burgues

Periodista con más de 25 años de experiencia. Ejerce como redactora, redactora jefe y coordinadora de contenidos en medios escritos y digitales, empresas y agencias, y servicios de comunicación.

Post Relacionados

El ingrediente que le tienes que echar a las lentejas para que tu cuerpo coja todo el hierro

El ingrediente que le tienes que echar a las lentejas para que tu cuerpo coja todo el hierro

3 horas ago
infusión hígado graso

La infusión milagrosa que ayuda a los pacientes con hígado graso: hay que tomar una al día

6 horas ago
Adiós a las patatas fritas: un médico que confirma lo que nadie quiere oír

Adiós a las patatas fritas: un médico que confirma lo que nadie quiere oír

2 días ago
El experto en longevidad Manel Esteller desvela la sustancia natural que retrasa el envejecimiento

El experto en longevidad Manel Esteller desvela la sustancia natural que retrasa el envejecimiento

3 días ago
caballa

Adiós al salmón: el pescado que es mucho mejor y nadie toma en España

3 días ago
El aviso de los nutricionistas a la gente que come espárragos: "Se prohibirán..."

El aviso de los nutricionistas a la gente que come espárragos: «Se prohibirán…»

3 días ago
Contacto
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSS
Quiénes somos
Tendencias
Sitemap
Logo Metabolic Okdiario
Auditado por:
comscore logo
gfk logo
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US

© 2024 Okdiario.com