Contenido
- 0.1 Los únicos tipos de aceite que debes usar para freír, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- 0.2 La fruta imprescindible de la Reina Letizia: es clave en su dieta diaria
- 0.3 Adiós a la inflamación: la receta de Samantha Vallejo Nájera que es clave
- 1 La fruta que fue ilegal durante décadas en EE.UU.
El aguacate mexicano fue considerado una fruta ilegal durante años en los Estados Unidos y se presentaron grandes tensiones en las relaciones comerciales bilaterales entre países. Empezaron a generarse enfrentamientos por el control del negocio en algunos estados mexicanos como Michoacán. Dicho estado es el gran productor de esta fruta, principalmente la variedad Hass, de mayor comercialización. De esa manera, el contexto dio lugar a lo que especialistas denominan «un nuevo narcotráfico”.
La historia comercial sobre el aguacate mexicano inicia en 1914. En ese entonces, el Secretario de Agricultura de Estados Unidos firmó un aviso de cuarentena. En dicho documento, declaraba la necesidad de prohibir la importación de semillas de tal fruta de México porque tenían gorgojos. Luego, a partir de 1919 se promulgó la «Cuarentena de viveros, plantas y semillas» que estuvo vigente durante décadas. A partir de 1970, funcionarios del Servicio de Sanidad Vegetal de México insistieron para que se permita nuevamente la entrada de los aguacates mexicanos en el mercado estadounidense. «Las investigaciones en diversos estados mexicanos productores de aguacate, sin embargo, hallaron gorgojos en algunas de las semillas, lo que no permitió que se cambiase la política reguladora del Servicio de Inspección Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA)», afirman desde la Universidad de Navarra. Por lo tanto, en 1976, el USDA envió una carta a las autoridades mexicanas en contra de la emisión de permisos para la importación de esta fruta que ahora es considerada como un superalimento.
La fruta que fue ilegal durante décadas en EE.UU.
Según los informes de la Universidad de Navarra, la política estadounidense respecto a los aguacates procedentes de México continuó siendo restrictiva hasta 1990.
La situación cambió a partir de la liberalización del comercio y la armonización de medidas sanitarias y fitosanitarias que comenzaron a modificar el contexto en el que los gobiernos examinaban los problemas de salud vegetal y las importaciones.
“Durante la mayor parte del siglo XX la política de protección consistió en negar el acceso a los productos que podían albergar plagas; en la última década, sin embargo, las reglas comenzaron a cambiar”, explican las autoridades.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte
El nuevo panorama de vínculos comerciales entre las naciones surgió a partir de la creación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 y de la Organización Mundial del Comercio en 1995. Ambos acuerdos abrieron camino para las nuevas solicitudes mexicanas de acceso al mercado de aguacate de EEUU.
El principal objetivo del TLCAN era la eliminación de los aranceles para 2004. Sin embargo, también preveía armonizar las medidas sanitarias y fitosanitarias entre los socios comerciales.
El tratado de libre comercio reconoce explícitamente que cada país puede establecer regulaciones para proteger la vida y la salud humana, animal y vegetal. «Cuando el riesgo de infecciones de plagas es alto, el país tiene legitimidad para poner restricciones al comercio», sostienen las autoridades.
¿Cuáles son los beneficios del aguacate?
La Universidad de Harvard destaca las ventajas de esta fruta porque su perfil nutricional lo convierte en un alimento básico en diversos planes de alimentación saludables.
Fuente de fibra
«Los aguacates son una buena fuente de fibra y contienen más grasa (de las buenas) que carbohidratos, por lo que son populares en dietas bajas en carbohidratos, como las de personas con diabetes», explican.
Grasas buenas
A su vez, las grasas cardiosaludables no aumentan el colesterol en sangre. De esta manera, dan saciedad en una dieta tradicional para reducir el colesterol. Además, es uno de los alimentos vegetales con mayor contenido de grasa y resulta un ingrediente popular en dietas veganas y vegetarianas.
El aguacate, esencial para la salud cardiovascular
Según la Asociación Estadounidense del Corazón, los fitoesteroles presentes en los aguacates reducen los niveles de colesterol total y LDL (colesterol malo) en el cuerpo al disminuir su absorción.
Rico en minerales
Los especialistas también indican que los aguacates son ricos en potasio, un mineral que ayuda a regular la presión arterial al mantener niveles normales de líquido dentro de las células para ayudar a los músculos a contraerse.
«El potasio también funciona como un electrolito que envía señales eléctricas al corazón para crear un ritmo cardíaco estable», dicen los expertos.
Ideal para la piel
Un estudio publicado en la revista especializada Cosmetic Dermatology concluyó que la ingesta de aguacate todos los días puede ser muy beneficioso para incrementar la firmeza y elasticidad de la piel. Esto se debe a que el aceite que contiene este fruto atenúa las manchas, hidrata la piel, y previene la aparición de estrías.
¿Por qué es saludable consumir esta fruta?
La Secretaría de Salud del Gobierno de México indica que el aguacate mexicano contiene alrededor de 15 nutrientes que van desde carbohidratos, proteínas, fibra alimenticia, vitaminas A, C y E, folatos, potasio, magnesio, hierro, calcio y sodio.
Muchos otros beneficios
Entre los beneficios más importantes mencionan que reduce los niveles de colesterol malo en sangre y aumenta el colesterol bueno; regulariza el azúcar en sangre y ayuda a evitar la resistencia a la insulina y, a quienes padecen artritis reumatoide, les ayuda a desinflamar articulaciones.
«El consumo de aguacate mejora la digestión, nutre la piel, las uñas y el cabello por su alto contenido en vitaminas C y E. También contribuye a nivelar la presión arterial por ser rico en potasio y reduce el riesgo de padecer cataratas en los ojos», explican las autoridades de la Secretaría de Salud.
Ahora bien, debemos tener en cuenta que la Academia Española señala que no es estrictamente necesario comer aguacate a diario. Este alimento no ha formado históricamente parte de la dieta mediterránea, por lo que podemos obtener sin ninguna dificultad los mismos nutrientes a través de otros alimentos de nuestra dieta.
Como vemos, las dificultades comerciales y las restricciones en las importaciones del aguacate mexicano hacia Estados Unidos se dieron por normativas de controles fitosanitarios que detectaron gorgojos en semillas y se dispuso la medida para prevenir enfermedades.
A partir de la reapertura en la comercialización, esta importante fruta es una elección en la dieta de millones de personas que la incorporan a un régimen de alimentación saludable y natural.