Aceite de onagra: propiedades, beneficios, para qué sirve

Aceite de onagra: propiedades, beneficios, para qué sirve

El aceite de onagra es un suplemento que proviene de las semillas de la planta homónima, conocida científicamente como Oenothera biennis. Esta planta es originaria del continente americano, aunque ha sido adoptada en parte de las zonas asiáticas y europeas.

A destacar que florece entre los meses de junio y septiembre y es fácil identificarla gracias a sus flores amarillas, que se abren por la noche. Dicho esto, ¿cuáles son las principales propiedades y los beneficios del aceite de onagra?

Usos del aceite de onagra

Se obtiene de las semillas de onagra tiene ácidos grasos Omega 6, lo que ha hecho que sea utilizado en diversas situaciones y circunstancias. Usualmente, se suministra a los pacientes con eccemas y a las mujeres que atraviesan los primeros síntomas de la menopausia.

Al ser éste un alimento bastante rico en compuestos que promueven la salud, como polifenoles y ácidos que ayudan al correcto funcionamiento de los tejidos celulares, probablemente los nutricionistas te sugerirán que lo añadas a tu dieta si detectan que tienes una deficiencia de alguna de las sustancias.

Beneficios y propiedades del aceite de onagra

Actividad antiinflamatoria

Desde los estudios del portal Elsevier: Onagra. Indicaciones terapéuticas, destacan esta actividad antiinflamatoria. Puesto que el organismo no es capaz de producir por sí mismo los citados ácidos esenciales, necesita ingerirlos, lo que realiza normalmente a través de la dieta. Su carencia puede dar lugar a diversas alteraciones cutáneas, hipertensión o disminución de la agregación plaquetaria entre otras cosas.

Así, el aceite de onagra puede ser considerado como fuente de ácido linolénico y gammalinolénico. “Se ha comprobado que la administración de este aceite como suplemento de la dieta origina un incremento de los niveles plasmáticos de ácido dihomo-gamma-linolénico, que como se ha indicado anteriormente es precursor de las prostaglandinas de la serie 1 y, en cierta medida, inhibidor de la síntesis de ácido araquidónico, prostaglandinas de la serie 2 y leucotrienos”.

Alivia los eccemas

En la medicina tradicional americana, se dice que tomar suplementos de aceite de onagra ayuda a aliviar los eccemas de la piel. El eccema es una enfermedad de la piel que causa picor y rubor, y que puede afectar al 20% de los individuos en algún momento de su vida. Mejora con la edad, pero no tiene cura definitiva.

En su informe «Aceite de onagra y aceite de borraja orales para el eccema«, la Biblioteca Cochrane descarta esta supuesta capacidad del aceite de onagra, advirtiendo que no está probado efectivamente el alivio de los eccemas. Sin embargo, reconocen que hacen falta más estudios en torno a este tema.

De hecho, esta publicación de los Institutos Nacionales de Salud norteamericanos sobre pruebas realizadas en Corea contradice esos datos y parece confirmar una notable efectividad del aceite de onagra en el tratamiento de la dermatitis atópica leve y otras alteraciones de la piel como pueden ser los citados eccemas.

Minimizar los efectos secundarios de la tretinoína

La tretinoína es un fármaco que se toma a menudo para tratar formas graves de acné. Es eficaz para reducir los síntomas del acné, pero puede provocar efectos secundarios como piel seca. Al combinarse con aceite de onagra, se ha comprobado que los efectos secundarios de la tretinoína quedan reducidos; por lo que tiene sentido el suministro de ambos en conjunto para impedir la aparición de sequedad, labios agrietados y descamación de la piel.

¿A qué se debe esto? A ciertos ácidos presentes en el aceite de onagra, como el ácido gamma-linolénico y el ácido linoleico, que son los que contrarrestan la acción de la tretinoína.

Combate los síntomas de la menopausia

La menopausia es provocada por una disminución natural de las hormonas reproductivas como el estrógeno, y generalmente ocurre entre los 45 y 55 años. Muchas mujeres lo pasan mal en esta etapa porque los síntomas de la menopausia pueden llegar a ser insoportables.

Esta sintomatología contempla eventos como sofocos y sudores nocturnos, cambios repentinos de la temperatura corporal y otros que acaban modificando el estado de ánimo de la mujer que los sufre.

El aceite de onagra es una fuente de fitoestrógenos y nutrientes que imitan los efectos del estrógeno en el cuerpo. Los prestigiosos Laboratorios Vichy se han explayado en la materia, detallando que este aceite puede ser positivo «gracias a su contenido en gamma-linoleico se fomenta la formación de prostaglandinas», unas moléculas que se encargan de aliviar y reducir las inflamaciones. Debido a este efecto suele emplearse en el periodo de menstruación y en la menopausia.

Actividad sobre el sistema inmunitario

Es conveniente tener en cuenta que experimentaciones realizadas recientemente relacionan la actividad del aceite de onagra con su capacidad de modular los mecanismos inmunológicos a través del interferón-gamma. (Yoon et al, 2002). Frente a estos ensayos positivos, existen otros que cuestionan su eficacia probablemente debido a diferencias en cuanto a la dosis y período de tratamiento.

Actividad antibacteriana

Además del aceite contenido en las semillas, otras partes de la planta han mostrado actividad farmacológica. Las raíces poseen actividad antibacteriana debida, entre otros componentes, a la presencia de ácido gálico (Shukla et al, 2000).

¿Cuál es la dosis aconsejada de aceite de onagra?

Los suplementos para paliar la deficiencia de Omega 6 y otros ácidos de este aceite vienen en dosis de 2 a 6 gramos, y se suministran de tres a doce meses. Suponiendo que tengas preguntas al respecto, debes consultar con un profesional de la salud para que te explique de qué modo debes tomar el aceite.

Normalmente, se introduce de manera tópica u oral. Eso dependerá de cuál es el objetivo que se persigue al suministrar este aceite al paciente.

Efectos secundarios del aceite de onagra

La Clínica Mayo explica que «si bien probablemente el aceite de onagra sea seguro para la mayoría de las personas a corto plazo, los investigadores no apoyan el uso del suplemento como tratamiento para ninguna afección».

Es decir, no debes suministrarte este suplemento aunque tengas alguna patología para la cual podría ser efectivo. Si lo haces, te arriesgas a efectos secundarios como dolor abdominal, gases, náuseas, vómitos, diarrea y malestar estomacal en general.

Otros posibles efectos secundarios incluyen mareos, dolor de cabeza, acné, erupciones cutáneas y prolongación del tiempo de sangrado en las heridas.

No obstante, la mayoría toleran bien estos suplementos siempre que se suministren dentro de las dosis diarias recomendadas.

 

Salir de la versión móvil