• Lifestyle
  • COOL People
  • Relojes & Joyas
  • Arquitectura
  • Motor
  • Wellness
  • Cultura
  • OKDIARIO

Combatir la astenia primaveral, según una experta: «Exponte a la luz solar y regularás el reloj biológico»

Combatir la astenia primaveral, según una experta: «Exponte a la luz solar y regularás el reloj biológico»
(Foto: Freepik)
Rocío Álvarez
  • Rocío Álvarez
  • Periodista multimedia especializada en belleza, viajes y estilo de vida. Durante mis años de vida, la lectura se ha convertido en una compañera fiel y gracias a ella descubrí mi vocación: crear y transmitir a través de las palabras. Con esta convicción me matriculé para cursar Periodismo en la Carlos III y después de años formándome encuentro mi sitio en el mundo: COOL. ¿Mi ley de vida? Nunca desistas, porque el día que lo hagas siempre pensarás en lo que podría haber sido.
    • Actualizado:

Aunque la primavera suele asociarse con energía renovada, luz y optimismo, para muchas personas representa justo lo contrario: cansancio, insomnio, irritabilidad y una sensación general de agotamiento conocida como astenia primaveral. Para entender por qué ocurre y cómo podemos afrontarla, hablamos con María José Villanueva, nutricionista y psiconeuroinmunóloga colaboradora de APIH, quien nos explica cómo los cambios estacionales impactan en cuerpo y mente, qué suplementos pueden ayudarnos a recuperar el equilibrio y qué hábitos conviene adoptar para florecer por dentro y por fuera.

Cómo afrontar la astenia primaveral

Aunque los días sean más largos y las flores empiecen a brotar, muchas personas sienten justo lo contrario: cansancio, falta de motivación, insomnio o tristeza. ¿Por qué la estación más luminosa del año puede convertirse en una cuesta arriba emocional y física?

experta nutricionista astenia primaveral
(Foto: María José Villanueva)

La primavera no es igual para todos. Mientras las redes sociales se llenan de planes al aire libre y energía renovada, una parte significativa de la población arranca la estación con el pie izquierdo: agotados, irritables y con la sensación de no tener ni media pila. A este fenómeno se le conoce como astenia primaveral y, lejos de ser un capricho del cuerpo, es una manifestación real de cómo los cambios estacionales afectan a nuestro equilibrio interno.

«Los cambios de estación no son sólo un cambio en el clima. Nuestro cuerpo está profundamente conectado con los ciclos de la naturaleza», explica María José Villanueva, nutricionista y psiconeuroinmunóloga, colaboradora de APIH, la firma especializada en suplementación natural con base científica. «En primavera pasamos de un período más introspectivo, como lo es el invierno, a una etapa de mayor energía, luz y exposición al sol. Y aunque eso suene muy positivo, esto nos afecta».

¿Qué es exactamente la astenia primaveral?

La astenia primaveral no es una enfermedad, sino un estado transitorio de desequilibrio físico y mental. Villanueva lo define como «una especie de bajón en un momento del año en el que todo florece. Es como si todo a nuestro alrededor empezara a moverse y nosotros nos quedáramos sin batería».

Entre sus síntomas más frecuentes se encuentran el cansancio sin causa aparente, la falta de concentración, el insomnio, la irritabilidad, los cambios en el apetito y la fatiga emocional. «Es el cuerpo diciendo: necesito más tiempo, más nutrientes, menos estrés». Y si venimos arrastrando un invierno con mal descanso, poca exposición solar y alimentación desequilibrada, el impacto se siente con más fuerza», advierte.

depresión astenia primaveral
(Foto: Instagram)

¿Quiénes la sufren más?

No todos la vivimos de la misma forma. Hay personas más sensibles a los cambios de luz y temperatura, mientras que otras tienen una alta capacidad de adaptación. «En consulta veo que quienes tienen más carga mental, inflamación de bajo grado o carencias nutricionales son los que lo sienten más fuerte», comenta la especialista.

La clave, según Villanueva, está en escuchar al cuerpo: «Muchas veces lo confundimos con estrés o agotamiento laboral, pero es el organismo tratando de adaptarse. Merece ser acompañado».

¿Cómo podemos ayudar a nuestro cuerpo a adaptarse?

Villanueva insiste en que lo primero es revisar el estilo de vida. «La alimentación, el descanso, la luz natural y el manejo del estrés son fundamentales. Pero cuando necesitamos un empujón, la suplementación puede marcar la diferencia».

Los suplementos que recomienda para esta época del año incluyen:

  • Adaptógenos como el ginseng y la ashwagandha, que ayudan al cuerpo a adaptarse al estrés sin sobreestimularlo.
  • Magnesio y vitaminas del grupo B, que apoyan el sistema nervioso.
  • Vitamina D, especialmente tras un invierno con poca exposición solar.
  • En casos de fatiga física, coenzima Q10; y para la ansiedad mental, L-teanina.
astenia primaveral
(Foto: APIH)

Entre los productos estrella de APIH destacan Vitality Blend, que combina ginseng, ashwagandha y Lion’s Mane para una energía física y mental sostenida, y Calm Blend, con ashwagandha y magnesio para calmar la mente y mejorar el descanso. «Pero siempre digo lo mismo: es mejor personalizar. No todo el mundo necesita lo mismo», recalca Villanueva.

Tendencias de 2025 en suplementos: el eje intestino-cerebro

Una de las tendencias más destacadas este año es el enfoque en el eje intestino-cerebro. «Estamos viendo un boom de prebióticos, probióticos y también posbióticos, que mejoran el estado de ánimo desde el intestino», explica Villanueva. Además, hay creciente interés en fórmulas que mezclan nootrópicos naturales y adaptógenos para mejorar el rendimiento mental sin efectos secundarios.

que es la astenia primaveral
(Foto: María José Villanueva)

Consejos de la experta para combatir la fatiga primaveral

Villanueva propone una serie de hábitos sencillos pero poderosos para aliviar la astenia primaveral:

  • Exponerse a la luz solar temprana, para ayudar a sincronizar el reloj biológico.
  • Priorizar el descanso, entendiendo que no todo en primavera tiene que ser productividad.
  • Evitar ultraprocesados y elegir alimentos frescos y de temporada.
  • Hacer pausas activas, como cinco minutos de respiración consciente.
  • Tomar los suplementos de forma regular, como parte de un ritual de autocuidado.

«El problema no es la primavera, sino cómo llegamos a ella. Si venimos de meses de estrés, mala alimentación o sueño irregular, el cuerpo no tiene reservas para adaptarse al cambio. Y ahí es cuando aparecen los síntomas», resume Villanueva.

¿Y cómo integrar la suplementación en la rutina?

«La clave es la regularidad. No sirve tomarlos cuando me acuerdo. Lo ideal es integrarlos como parte de una rutina diaria», aconseja. Además, recomienda evitar el café o alcohol cerca del momento de la toma, cuidar la salud intestinal para favorecer la absorción, y, sobre todo, estar atentos a las señales del cuerpo.

suplementos alimenticios primavera
(Foto: APIH)