Ceftriaxona: ¿qué es y para qué sirve?

Ceftriaxona

El descubrimiento de la penicilina, a finales de los años 20, dio paso a la introducción de una gran cantidad de antibióticos; fármacos esenciales en el tratamiento de infecciones. Uno de ellos es la Ceftriaxona. 

Este fármaco es esencial frente a infecciones sexuales como la gonorrea y sífilis, así como la bronquitis crónica e incluso se puede indicar en la prevención de infecciones durante una cirugía.

A continuación, explicaremos qué es Ceftriaxona, para qué se utiliza, sus riesgos y precauciones. 

¿Qué ceftriaxona?

Es un antibiótico que se aplica por inyección parenteral, familia de la penicilina, el cual requiere de receta médica. Se puede encontrar en farmacias bajo distintos nombres: Ceftrex, Cefaxona, Ceftrianol, Rocephin, Acantex o Axtar IM.

Su mecanismo de función es la inhibición de la síntesis de la pared celular. Se puede utilizar para tratar una gran variedad de microorganismos que son los causantes de patologías como gonorrea, infecciones nosocomiales, peritonitis, entre muchos otros.

Este medicamento puede utilizarse en personas adultas y niños, incluso en recién nacidos, pero siempre indicado y aplicado por un especialista sanitario.

¿Para qué sirve la ceftriaxona? Beneficios

Ceftriaxona combate infecciones causadas por bacterias. En tal sentido, es ampliamente utilizado como tratamiento frente a una gran variedad de infecciones:

La Ceftriaxona también se utiliza como sustituto de la penicilina en personas alérgicas a sus componentes. El especialista en la salud puede indicar el tratamiento con este fármaco para las condiciones ya expuestas e incluso para otras afecciones.

¿Cómo se debe usar la ceftriaxona?

Este medicamento se aplica por vía intravenosa o intramuscularmente, de forma lenta entre 30 a 60 minutos, por lo que solo debe ser administrado por un profesional de la salud.

Según el tipo de infección, se puede aplicar cada 12 horas, es decir, dos veces al día. Algunas infecciones solo pueden requerir una aplicación cada 24 horas. Este es un asunto que el médico debe decidir.

En niños o bebés recién nacidos, la dosis del tratamiento depende de su peso corporal. El tratamiento suele aplicarse durante dos semanas aproximadamente. 

Es de suma importancia culminar el tiempo de tratamiento aunque te sientas mejor, de lo contrario las bacterias que causan la infección pueden regresar y el antibiótico ya no será efectivo para su eliminación.

Efectos secundarios de la ceftriaxona

Este medicamento, así como cualquier otro fármaco, puede ocasionar efectos secundarios. Desde luego, no todos los pacientes lo experimentan y en caso de padecerlos quizás sean uno o dos efectos secundarios.

Si las molestias se vuelven persistentes, te recomendamos consultar con tu médico de confianza.

Es posible que ocurran efectos adversos graves como los siguientes:

Estos síntomas o reacción a la ceftriaxona son realmente muy raros. Si se presentan estos u otros síntomas inusuales, recomendamos detener el tratamiento y acudir a un centro hospitalario inmediatamente.

Precauciones sobre el uso adecuado de ceftriaxona

Antes de iniciar el tratamiento es necesario disponer de una buena comunicación con el médico. En este sentido, debes informar sobre alergias y otros tratamientos que estés llevando a cabo. Esto puede disminuir el riesgo de efectos secundarios adversos.

A continuación, indicamos algunas precauciones generales:

Contraindicaciones  de la ceftriaxona

Este medicamento es de uso seguro, no obstante, en algunas circunstancias específicas puede estar contraindicado.

En definitiva, el uso de la Ceftriaxona supone un gran alivio para una gran diversidad de infecciones. 

El uso responsable de este medicamento puede reducir la tasa de muertes por infecciones, además, disminuye el riesgo por infecciones durante una operación quirúrgica. Sin embargo, debe usarse con precaución y bajo estricta vigilancia médica.

Bibliografía

Salir de la versión móvil