Contenido
Envejecer es un proceso natural que trae consigo nuevos aprendizajes, experiencias y sabiduría. Sin embargo, también supone un reto: preservar la agilidad mental a medida que avanzan los años.
Para ello, los crucigramas y las cartas han sido siempre actividades tradicionales. No obstante, existe un juego sencillo y eficaz que está ganando protagonismo como una buena herramienta de estimulación cognitiva. ¿Quieres saber cuál?
Juego de palabras encadenadas, la mejor actividad de estimulación cognitiva para las personas mayores
El juego de palabras encadenadas destaca por su simplicidad y por los beneficios que aporta. Su dinámica consiste en que una persona dice una palabra y la siguiente debe repetirla, añadiendo otra que empiece con la última letra o sílaba de la anterior. Por ejemplo: «perro – oreja – árbol – lámpara».
Este tipo de repetición encadenada obliga a ejercitar la memoria inmediata, el vocabulario y la agilidad mental, ya que cada participante debe recordar lo dicho previamente y generar una respuesta coherente en pocos segundos.
Esta actividad favorece la concentración, la creatividad y el razonamiento lógico, además de convertirse en una forma divertida de interacción social. Según informa Ortoprono en su guía de ejercicios para mayores, mantener la mente activa con juegos sencillos y adaptados es esencial para ralentizar el envejecimiento cerebral.
A su vez, desde Caser Residencial destacan que los juegos de memoria fomenta la orientación, reforzando capacidades que resultan determinantes para la autonomía en la vida diaria.
Beneficios de la estimulación cognitiva en la tercera edad
La estimulación cognitiva constituye una estrategia preventiva para retrasar el deterioro mental. Practicar este tipo de juegos refuerza habilidades como la memoria, la atención, la orientación temporal, el lenguaje y la capacidad de resolución de problemas. Todo ello contribuye a preservar la autonomía, mejorar la autoestima y mantener la calidad de vida en las personas mayores.
Además, los expertos subrayan la importancia de la constancia. Realizar actividades de este tipo de manera regular, preferiblemente cinco días a la semana y en sesiones de menos de una hora, garantiza mejores resultados y evita la fatiga mental.
Otros ejercicios y juegos de memoria recomendados para mayores
Aunque el juego de palabras encadenadas se posiciona como una de las prácticas más completas, existen otros ejercicios muy valiosos. Estos son algunos de ellos:
- Memoramas temáticos: trabajar con tarjetas de imágenes ayuda a fortalecer la memoria visual.
- Rompecabezas o puzles: estimulan la concentración y el razonamiento espacial.
- Juegos de secuencias de colores o números: entrenan la atención y la memoria a corto plazo.
- Asociación de palabras: fomenta la creatividad y las conexiones semánticas.
- Memoria de historias: ejercita la capacidad de retener y comprender información narrativa.
Incluso tareas cotidianas como recordar listas de compras, escribir sobre experiencias personales o identificar fechas importantes forman parte de la estimulación cognitiva y refuerzan la actividad cerebral.
La práctica habitual de actividades cognitivas es un pilar fundamental para el bienestar en la tercera edad. Apostar por este tipo de ejercicios permite a los mayores mantener una mente activa, ágil y preparada para seguir disfrutando plenamente de cada etapa de la vida.