Metabolic
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
Metabolic
No Result
View All Result
Home Psicología Teorías y Corrientes Psicológicas

Si una persona solo habla de sí misma en una charla, es porque no tiene habilidades sociales, según expertos

Especialistas en comportamiento advierten que este patrón de conversación podría tener implicancias más profundas

by Alejo Lucarás
23/06/2025
in Teorías y Corrientes Psicológicas
Persona solo habla de sí misma

Dos mujeres teniendo una conversación

ADVERTISEMENT

Contenido

    • 0.1 Ni jugar ni comprar chuches: el hábito recomendado para que los abuelos creen lazos fuertes con sus nietos
    • 0.2 Ni machistas ni vagos: esto es lo que piensan los valencianos de sí mismos, según un estudio psicológico
    • 0.3 La razón por la que los mayores de 65 años repiten las cosas demasiado a menudo, según la psicología
  • 1 ¿Qué ocurre cuando una persona solo habla de sí misma?
  • 2 Consecuencias sociales de no compartir el espacio conversacional
  • 3 Falta de habilidades sociales: la raíz del problema de una persona que solo habla de sí misma
  • 4 Cómo responder ante estos casos de posible «narcisismo» o falta de habilidades sociales

Ni jugar ni comprar chuches: el hábito recomendado para que los abuelos creen lazos fuertes con sus nietos

Ni machistas ni vagos: esto es lo que piensan los valencianos de sí mismos, según un estudio psicológico

La razón por la que los mayores de 65 años repiten las cosas demasiado a menudo, según la psicología

Durante un reciente vuelo de Tucson a Los Ángeles, Gregg Levoy, autor de libros de autoayuda, vivió una experiencia que, aunque cotidiana, sirve de ejemplo para analizar un fenómeno social muy común: cuando una persona solo habla de sí misma. Fue en ese trayecto, que un pasajero comenzó a hablar sin descanso, ignorando todos los intentos de Levoy por establecer un límite.

Este tipo de episodios han llevado a Levoy a reflexionar sobre la figura del hablador compulsivo en este artículo. Como antiguo especialista en comportamiento del periódico USA Today, estudió cómo ciertas dinámicas de conversación revelan la falta de habilidades sociales. Cuando una persona solo habla de sí misma, la conversación deja de ser un intercambio y se convierte en un monólogo forzado.

¿Qué ocurre cuando una persona solo habla de sí misma?

Linguistas y psicólogos han etiquetado este comportamiento con distintos términos: narcisismo conversacional, logorrea, verborrea o simplemente habladores compulsivos. Estos individuos se caracterizan por expresarse de forma constante, sin medir el interés o la participación de su interlocutor. La consecuencia es una ruptura en la dinámica básica del diálogo: el turno de palabra.

ADVERTISEMENT

Según Levoy, se trata de una forma de comunicación que no busca conectar, sino desahogar. «Hablar se convierte en una necesidad que eclipsa la presencia del otro», señala. El resultado es una interacción desequilibrada donde el único foco es el emisor. Esto se intensifica cuando la persona solo habla de sí misma sin ningún tipo de filtro, ignorando señales de incomodidad o desinterés.

Estos son algunos rasgos del «hablador excesivo»:

  • Desconexión con el entorno: no captan señales visuales ni verbales de los demás.
  • Monólogos extensos: relatan historias con exceso de detalles innecesarios.
  • Falta de reciprocidad: no hacen preguntas, no dan espacio para la intervención del otro.
  • Desviaciones constantes: interrumpen su propio discurso para corregir datos irrelevantes.

En palabras del psicólogo Sidney Jourard, este fenómeno puede definirse como una «expresividad irresponsable», es decir, una necesidad exacerbada de comunicar sin consideración por el contexto ni el receptor. Este comportamiento se aleja de la comunicación efectiva, que implica comprensión mutua y presencia activa.

La tendencia de que una persona solo habla de sí misma no siempre es individual. Levoy identifica también un trasfondo cultural. En sociedades orientadas al desarrollo personal, como la estadounidense, el acto de hablar se confunde con el de analizarse. El resultado es que la conversación se transforma en una sesión de terapia no solicitada.

A ello se suma una percepción social arraigada: quien habla mucho y rápido es visto como más inteligente, competente y carismático. Esta valoración errónea promueve el desequilibrio en la interacción, ya que el silencio y la escucha pierden valor.

Consecuencias sociales de no compartir el espacio conversacional

Hablar constantemente de uno mismo sin permitir participación puede provocar:

  • Aislamiento social: las personas tienden a evitar al hablador crónico.
  • Falta de relaciones significativas: se establecen conexiones unilaterales.
  • Percepción de egocentrismo: genera rechazo o desconfianza.
  • Deterioro de la comunicación interpersonal: desaparece el intercambio genuino.

Cuando una persona solo habla de sí misma, el intercambio verbal pierde su naturaleza social y se convierte en una herramienta de autoafirmación. Esta práctica puede derivar en una paradoja: el deseo de conectar termina alejando a los demás.

Falta de habilidades sociales: la raíz del problema de una persona que solo habla de sí misma

Diversos expertos coinciden en que este comportamiento refleja una carencia en habilidades sociales básicas, como:

  • Escucha activa.
  • Empatía.
  • Autocontrol verbal.
  • Capacidad de interpretar señales no verbales.

En este sentido, Levoy destaca que la conversación es como un juego de tenis: lo importante no es ganar el punto, sino mantener la pelota en juego.

De ahí que los habladores compulsivos no sean necesariamente narcisistas por decisión, sino que podrían no haber superado una fase egocéntrica temprana del desarrollo emocional.

Cómo responder ante estos casos de posible «narcisismo» o falta de habilidades sociales

Aunque resulte incómodo, existen estrategias para responder cuando una persona solo habla de sí misma:

  • Marcar límites con amabilidad: «¿Te importa si comparto algo ahora yo?»
  • Introducir a terceros: invitar a otras personas a participar para redistribuir la atención.
  • Cambiar de tema: para intentar romper la dinámica centrada en una sola persona.
  • Abandonar la conversación: si ninguna estrategia resulta eficaz.

En algunas ocasiones, los habladores excesivos preguntan si están hablando demasiado. Esta es una oportunidad para señalar con honestidad lo que está ocurriendo, aunque la reacción del otro no siempre implique un cambio duradero.

La palabra comunicar implica hacer algo común, compartir un espacio. Cuando una persona solo habla de sí misma, ese espacio desaparece. El diálogo deja de ser una construcción compartida para convertirse en un acto unilateral.

Por último, Gregg Levoy sugiere que el verdadero objetivo de la conversación debería ser mantenerla viva entre las partes, no destacar en ella. Igual que en un partido sin marcador, lo importante es la continuidad del juego, no el resultado.

ShareTweet

Alejo Lucarás

Post Relacionados

Los 3 pasatiempos que eligen las mujeres con alto coeficiente intelectual, según la IA

Los 3 pasatiempos que eligen las mujeres con alto coeficiente intelectual, según la IA

3 días ago
Qué deben hacer los abuelos para crear lazos con sus nietos, cómo aumentar el vínculo emocional con los nietos, cómo hacerse amigo de tu nieto, cómo conseguir una mejor relación entre abuelos y nietos.

Ni jugar ni comprar chuches: el hábito recomendado para que los abuelos creen lazos fuertes con sus nietos

16 horas ago
Estudio psicológico sobre cómo se percibe un valenciano, autopercepción de los valencianos, cómo somos los valencianos, qué define a un valenciano según la psicología.

Ni machistas ni vagos: esto es lo que piensan los valencianos de sí mismos, según un estudio psicológico

17 horas ago
La psicología explica por qué las personas de la tercera edad repiten mucho las cosas, síntomas de demencia según los psicólogos, explicación psicológica a que mi padre repita muchas preguntas.

La razón por la que los mayores de 65 años repiten las cosas demasiado a menudo, según la psicología

2 días ago
Soy psicópata diagnosticada y estos son los 3 rasgos que me caracterizan, según los psiquiatras

Soy psicópata diagnosticada y estos son los 3 rasgos que me caracterizan, según los psiquiatras

5 días ago
Significado psicológico de soñar con arañas, soñar con arañas según los psicólogos, pesadillas con arañas.

Qué significa soñar con arañas, según los psicólogos

3 días ago
Contacto
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSS
Quiénes somos
Tendencias
Sitemap
Logo Metabolic Okdiario
Auditado por:
comscore logo
gfk logo
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US

© 2024 Okdiario.com