Contenido
- 0.1 Ni el acento ni la comida: ésta es la principal diferencia entre canarios y madrileños, según los expertos
- 0.2 Ni jugar ni comprar chuches: el hábito recomendado para que los abuelos creen lazos fuertes con sus nietos
- 0.3 Ni machistas ni vagos: esto es lo que piensan los valencianos de sí mismos, según un estudio psicológico
- 1 La psicología defiende que hablar a solas en la tercera edad no siempre es por el deterioro cognitivo
- 2 La señal psicológica de que debes empezar a preocuparte si tus mayores hablan solos
- 3 Beneficios de hablar solos en la tercera edad, según la psicología
La psicología ha estudiado por qué las personas hablan solas y la realidad es que no hay nada de lo que preocuparse. Sin embargo, cuando empiezan a desarrollar ese hábito a partir de los 65 años sí que podrían saltar las alarmas.
Es normal ver a una persona de la tercera edad hablando sola en casa, en la calle o mientras realizan una actividad cotidiana. ¿Es un signo de deterioro cognitivo? Puede parecer obvio, pero la respuesta no es tan sencilla.
Por suerte hablar solo es una costumbre más normal de lo que parece y en muchos casos no debería preocuparte. Quizás sólo es un hábito que han desarrollado para combatir la soledad o no olvidarse de las cosas. Sin embargo, hay en determinadas circunstancias en las que sí podría ser grave.
La psicología defiende que hablar a solas en la tercera edad no siempre es por el deterioro cognitivo
Los psicólogos tienen muy claro que hablar solo no es, por sí mismo, un síntoma de enfermedad mental. De hecho, en muchos casos puede ser una estrategia de autorregulación emocional o una forma de organizar el pensamiento.
En el caso de los mayores de 65 años, esta conducta puede tener varias explicaciones. A veces es una consecuencia directa de la soledad. Cuando una persona pasa muchas horas sin hablar con nadie, tiende a mantener el hábito del habla, aunque no haya un interlocutor real.
Es una forma de seguir conectados con su rutina. Por eso, también es normal verlos hablar con la televisión o incluso con sus mascotas.
Otras veces, hablar en voz alta les ayuda a recordar lo que tienen que hacer, a planificar el día o simplemente a procesar lo que están sintiendo. No es raro que verbalicen emociones, decisiones o incluso recuerdos.
¿Cuántas veces has oído a tu abuelo preguntarse dónde ha dejado las gafas o a tu madre repasar en voz alta una receta de cocina? Esas pequeñas frases no son negativas y hasta resultan entrañables.
La señal psicológica de que debes empezar a preocuparte si tus mayores hablan solos
Hablar solo no es malo, pero sí hay que prestar atención si va acompañado de otros signos. Desde la psicología recomiendan vigilar si la persona parece tener conversaciones completas con alguien que no está presente, si responde a voces inexistentes o si muestra un comportamiento errático.
En estos casos, sí que podría tratarse de un síntoma temprano de deterioro cognitivo o algún tipo de trastorno, como demencia o alzhéimer. También hay que estar atentos a si el discurso es incoherente, si repite constantemente las mismas frases sin sentido o si se observa un cambio repentino de personalidad.
Otro aspecto relevante es el tono emocional. No es lo mismo hablar solo de forma neutra o alegre que hacerlo con angustia, insultos o quejas constantes. Este último patrón podría ser un indicador de depresión, ansiedad o un estado de malestar emocional.
Beneficios de hablar solos en la tercera edad, según la psicología
Pero no todo lo relacionado con hablar solo es necesariamente negativo en la tercera edad. Puede que ni tenga demencia ni que se sienta poco acompañado; igual simplemente disfruta del diálogo interno.
Darse ánimos, calma o guiarse en situaciones difíciles es muy positivo. Además, de esta forma los mayos activan la memoria, estructuran el pensamiento y refuerzan su identidad.