Metabolic
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
Metabolic
No Result
View All Result
Home Psicología Teorías y Corrientes Psicológicas

Los expertos alertan: si haces esto a menudo podrías ser adicto a WhatsApp sin saberlo

El uso excesivo de WhatsApp puede convertirse en una adicción sin que se perciba como un problema

by Alejo Lucarás
23/02/2025
in Teorías y Corrientes Psicológicas, Psicología
adicto a Whatsapp, persona usando su móvil

Usuario chateando por WhatsApp

ADVERTISEMENT

Contenido

    • 0.1 La psicología lo confirma: hay 12 tipos de familias y puedes saber cuál es la tuya
    • 0.2 La actividad sin pantallas que los expertos recomiendan a los mayores de 60 años para dar ejemplo a los nietos
    • 0.3 La razón por la que nunca quieres recibir gente en casa, según la psicología
  • 1 Indicadores de que alguien es adicto a WhatsApp
  • 2 ¿Qué podría pasarles a aquellas personas que dependen mucho de WhatsApp?
  • 3 ¿Cómo se puede reducir la adicción a WhatsApp?

La psicología lo confirma: hay 12 tipos de familias y puedes saber cuál es la tuya

La actividad sin pantallas que los expertos recomiendan a los mayores de 60 años para dar ejemplo a los nietos

La razón por la que nunca quieres recibir gente en casa, según la psicología

Revisar constantemente el teléfono, sentir ansiedad al no recibir mensajes o estar pendiente de las notificaciones son hábitos que pueden pasar desapercibidos en la vida cotidiana. Sin embargo, según estudios recientes, estos comportamientos, como ser adicto a WhatsApp, podrían ser indicios de una dependencia digital que podría derivar en consecuencias negativas para la salud mental.

Expertos de distintas áreas han identificado en este sentido patrones comunes en personas que desarrollan una relación poco saludable con las apps de Meta y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Indicadores de que alguien es adicto a WhatsApp

Según un análisis de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el uso excesivo de la aplicación de mensajería instantánea de Meta puede desencadenar comportamientos compulsivos que afectan la calidad de vida. Conocer los signos de esta posible adicción y entender sus implicaciones es fundamental para tomar medidas preventivas.

ADVERTISEMENT

En este marco, la coordinadora de Psicología Organizacional de la Facultad de Psicología de la UNAM, Erika Villavicencio Ayub, señaló que existen ciertos patrones de comportamiento que permiten identificar a quienes podrían estar desarrollando una adicción a WhatsApp. Algunos de estos signos incluyen:

  • Uso excesivo de la aplicación: pasar gran parte del día en WhatsApp, ya sea enviando mensajes, revisando chats o esperando respuestas.
  • Dificultad para reconocer el tiempo de conexión: mentir o minimizar el tiempo real que se dedica a la aplicación.
  • Alucinaciones de notificaciones: creer que se han recibido mensajes o sonidos de alerta cuando en realidad no ha sucedido.
  • Aislamiento social: disminuir la interacción con amigos, familiares o compañeros de trabajo debido al uso constante del móvil.
  • Bajo rendimiento académico o laboral: distracciones constantes que afectan la concentración y productividad.
  • Ansiedad y estrés por la falta de acceso: sentir angustia cuando no se puede revisar la aplicación por un periodo prolongado.

Hay que aclarar que estos signos pueden variar en intensidad según la persona y su contexto, pero si varios de ellos están presentes de manera recurrente, podría tratarse de una adicción a WhatsApp.

¿Qué podría pasarles a aquellas personas que dependen mucho de WhatsApp?

El uso excesivo de esta aplicación no sólo afecta la productividad, sino que también puede tener repercusiones en la salud emocional y mental. Según estudios en psicología, la dependencia digital puede derivar en:

  • Deterioro en las relaciones interpersonales: la comunicación cara a cara se reduce y se generan conflictos por el tiempo excesivo frente a la pantalla.
  • Aumento del estrés y ansiedad: la necesidad constante de revisión genera un estado de alerta que afecta el bienestar emocional.
  • Problemas de sueño: el uso prolongado de dispositivos electrónicos, especialmente antes de dormir, puede alterar el ciclo de descanso.
  • Disminución del rendimiento académico y profesional: la incapacidad de desconectarse afecta la concentración y la productividad.

Identificar estos efectos es clave para implementar estrategias que permitan reducir la dependencia digital.

¿Cómo se puede reducir la adicción a WhatsApp?

Villavicencio Ayub subraya la importancia de un abordaje adecuado según la gravedad del caso. Si la adicción está en una fase inicial, se pueden adoptar estrategias de autocontrol y organización del tiempo. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Establecer horarios de uso: definir momentos específicos del día para revisar WhatsApp y evitar el acceso constante.
  • Silenciar notificaciones innecesarias: reducir las alertas ayuda a disminuir la necesidad de revisión frecuente.
  • Practicar la desconexión digital: implementar periodos sin teléfono, especialmente antes de dormir.
  • Fomentar actividades fuera de la pantalla: realizar ejercicio, leer o socializar sin dispositivos electrónicos.
  • Uso de aplicaciones de control: herramientas que monitorean el tiempo de uso pueden ser útiles para establecer límites.

En casos donde la dependencia esté más avanzada, es recomendable acudir a un especialista en salud mental. La terapia cognitivo-conductual es una opción efectiva en las primeras etapas, mientras que en situaciones más graves puede requerirse un tratamiento combinado con fármacos.

La expansión de las TIC transformó para siempre la comunicación, pero también generó nuevos desafíos en la salud mental. WhatsApp es una herramienta valiosa, pero su uso excesivo puede derivar en una dependencia que afecte distintos aspectos de la vida diaria.

ShareTweet

Alejo Lucarás

Post Relacionados

Acabas de cobrar la nómina y ya tienes deudas, la psicología tiene una explicación para este trastorno

Acabas de cobrar la nómina y ya tienes deudas, la psicología tiene una explicación para este trastorno

24 horas ago
Este el motivo y el significado de porqué te pasas el día suspirando, según la psicología

Este el motivo y el significado de porqué te pasas el día suspirando, según la psicología

1 día ago
Si tienes estas manías es porque tienes el coeficiente intelectual alto: lo confirman los psicólogos

Si tienes estas manías es porque tienes el coeficiente intelectual alto: lo confirman los psicólogos

1 día ago
Julia Pascual, psicóloga: esto es lo que te recomiendo si estás atravesando una etapa de duelo por una muerte de un familiar

Julia Pascual, psicóloga: esto es lo que te recomiendo si estás atravesando una etapa de duelo por una muerte de un familiar

1 día ago
Mujer, escribir, pasatiempo

Pocos se animan, pero este es el mejor pasatiempo para que los mayores de 65 se vean útiles y activos mentalmente

3 meses ago
Qué significa que alguien siempre contradiga a las personas, según la psicología

Qué significa que una persona siempre interrumpa las conversaciones: lo que dice la psicología

2 días ago
Contacto
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSS
Quiénes somos
Tendencias
Sitemap
Logo Metabolic Okdiario
Auditado por:
comscore logo
gfk logo
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US

© 2024 Okdiario.com