Metabolic
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
Metabolic
No Result
View All Result
Home Psicología

Si una persona te interrumpe constantemente al hablar es porque no tiene habilidades sociales, según los expertos

Reconocer esa actitud es el primer paso para abordar el problema desde la raíz y construir vínculos más saludables

by Alejo Lucarás
09/07/2025
in Psicología, Teorías y Corrientes Psicológicas
persona interrumpe constantemente

Hombre interrumpiendo una conversación

ADVERTISEMENT

Contenido

    • 0.1 Los rasgos que tienen las personas que deciden dejarse canas, según la psicología
    • 0.2 Estos son los rasgos comunes que comparten las personas que no hacen la cama, según la psicología
    • 0.3 Ni teatro ni cine: la mejor actividad para mayores de 60 años que activa el cerebro y refuerza la autoestima
  • 1 ¿Por qué cuando una persona interrumpe constantemente podría carecer de habilidades sociales?
  • 2 Interrumpir como forma de validación
  • 3 Ausencia de escucha activa y falta de empatía
  • 4 Interrupciones como manifestación de control
  • 5 ¿Qué consecuencias tiene interrumpir constantemente?
  • 6 ¿Se puede corregir este comportamiento?

Los rasgos que tienen las personas que deciden dejarse canas, según la psicología

Estos son los rasgos comunes que comparten las personas que no hacen la cama, según la psicología

Ni teatro ni cine: la mejor actividad para mayores de 60 años que activa el cerebro y refuerza la autoestima

La situación es más común de lo que se piensa: estás contando algo y, sin terminar una frase, una persona interrumpe constantemente. Ya sea en reuniones de trabajo, charlas familiares o en un café con amistades, el patrón se repite. Aunque a menudo se justifica como impaciencia o entusiasmo, detrás de este hábito pueden existir causas más profundas.

Investigaciones recientes en el campo de la psicología aportan claridad sobre este comportamiento que puede tensar vínculos sin que haya una intención clara de ofender. En muchos entornos cotidianos es frecuente encontrarse con individuos que cortan la palabra a los demás sin aparente remordimiento. Este comportamiento, más allá de resultar incómodo, puede deteriorar las relaciones personales y profesionales.

¿Por qué cuando una persona interrumpe constantemente podría carecer de habilidades sociales?

La ciencia comenzó a estudiar con detenimiento este fenómeno. Varios estudios en psicología social y neurociencia conductual han identificado patrones y características comunes entre quienes interrumpen de forma repetitiva. Lejos de tratarse de un simple descuido o efusividad pasajera, interrumpir continuamente puede ser indicio de una carencia más estructural: la falta de habilidades sociales básicas.

ADVERTISEMENT

Según una investigación publicada por el portal Science Direct, muchas personas que interrumpen lo hacen debido a dificultades con el autocontrol verbal. La impulsividad es uno de los detonantes más frecuentes. Estas personas sienten una necesidad imperiosa de hablar en cuanto una idea les surge, sin filtrar el contexto ni esperar a que el otro termine.

También se ha identificado una correlación directa entre interrupciones frecuentes y ansiedad. Un artículo del Journal of Social and Clinical Psychology concluye que las personas con ansiedad social o generalizada tienden a interrumpir como una forma de calmar su inquietud interna. En estos casos, hablar se convierte en una válvula de escape emocional, más que en un proceso comunicativo consciente.

Dicho esto, una persona interrumpe constantemente no sólo por impaciencia, sino por necesidad de reducir su malestar interno.

Interrumpir como forma de validación

Un informe de la Universidad de Rutgers, dirigido por la psicóloga María Venetis, plantea que quienes interrumpen de manera habitual a menudo buscan aprobación. Así lo describió Venetis en una entrevista para el New York Times. En vez de escuchar con atención, su atención está centrada en imponer su punto de vista.

Entre las urgencias más comunes de este tipo de personas, se encuentran:

  • Necesitan asegurarse de que su perspectiva no será ignorada.
  • Interrumpen antes de que el interlocutor termine, para no «perder la oportunidad» de ser escuchados.
  • Usan la palabra como mecanismo de control del diálogo.
  • Poseen inseguridad personal y necesitan de validación social.
  • Baja tolerancia al silencio

Ausencia de escucha activa y falta de empatía

La escucha activa es una habilidad social fundamental. Implica atención plena, respeto por los turnos de habla y comprensión del mensaje del otro. Cuando una persona interrumpe constantemente, muestra una incapacidad de aplicar esta habilidad.

Este fenómeno ha sido abordado en contextos laborales, advirtiendo que quienes interrumpen a colegas durante reuniones o presentaciones reflejan una escasa capacidad empática. El problema no radica en el contenido de lo que dicen, sino en cómo invalidan la participación ajena.

Esta conducta impide que la conversación se desarrolle de forma equitativa. En vez de intercambiar ideas, se impone un monólogo encubierto.

Interrupciones como manifestación de control

En contextos de jerarquía o poder, como el laboral o académico, las interrupciones pueden utilizarse como estrategia de dominio. Interrumpir no solo interfiere en la comunicación, sino que también transmite un mensaje implícito: «mi voz tiene prioridad».

Por ejemplo, en reuniones de empresas, los jefes que interrumpen con frecuencia no sólo generan tensión entre empleados, sino que reducen la productividad general del equipo. Esta actitud socava la participación colectiva y deteriora la motivación del grupo.

La psicóloga Isabel Reoyo, citada por el medio CuídatePlus, indica que en algunos casos la tendencia a interrumpir está relacionada con condiciones neurológicas como el TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad). Las personas con este diagnóstico tienen dificultades para esperar su turno de palabra, no por malicia, sino por cómo funciona su procesamiento mental.

¿Qué consecuencias tiene interrumpir constantemente?

Interrumpir de forma habitual puede tener impactos sociales significativos, presentados a continuación:

  • Dificulta la construcción de vínculos de confianza.
  • Crea sensación de desvalorización en el interlocutor.
  • Puede ser percibido como señal de arrogancia o desprecio.
  • A largo plazo, deteriora la comunicación efectiva en grupos o equipos.

Además, en el ámbito profesional, este hábito puede dañar la reputación del que interrumpe. Suele considerarse que las personas que interrumpen reiteradamente son percibidas como autoritarias, impulsivas y poco colaborativas.

¿Se puede corregir este comportamiento?

Sí. La buena noticia es que existen estrategias para mitigar esta conducta:

  • Entrenamiento en escucha activa: talleres y dinámicas grupales pueden fortalecer esta habilidad.
  • Terapia psicológica: en casos donde hay ansiedad, TDAH o estrés crónico, el acompañamiento profesional es clave.
  • Ejercicios de regulación emocional: técnicas como la respiración consciente o el mindfulness ayudan a frenar impulsos.
  • Reforzar la empatía: reconocer el valor del otro en la conversación es un primer paso esencial.
ShareTweet

Alejo Lucarás

Post Relacionados

Los rasgos que tienen las personas que deciden dejarse canas, según la psicología

Los rasgos que tienen las personas que deciden dejarse canas, según la psicología

5 horas ago
Estos son los rasgos comunes que comparten las personas que no hacen la cama, según la psicología

Estos son los rasgos comunes que comparten las personas que no hacen la cama, según la psicología

7 horas ago
Estos son los rasgos que te caracterizan si duermes con calcetines, según la psicología

Estos son los rasgos que te caracterizan si duermes con calcetines, según la psicología

9 horas ago
El significado de andar con las manos en la espalda, según la psicología: tienes estos 3 rasgos

El significado de andar con las manos en la espalda, según la psicología: tienes estos 3 rasgos

1 día ago
Los expertos lo confirman: esto es lo que ocurre en tu cuerpo cuando abrazas a alguien durante más de 20 segundos

Si tu pareja y tú hacéis este gesto significa que os queréis de verdad, según la psicología

1 día ago
Las frases que te hacen parecer inseguro frente a los demás, según la psicología de Harvard

Las frases que te hacen parecer inseguro frente a los demás, según la psicología de Harvard

1 día ago
Contacto
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSS
Quiénes somos
Tendencias
Sitemap
Logo Metabolic Okdiario
Auditado por:
comscore logo
gfk logo
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US

© 2024 Okdiario.com