Metabolic
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
Metabolic
No Result
View All Result
Home Psicología Cognición y Aprendizaje

Ni tablets ni TV: el pasatiempo que hace a los niños más inteligentes y casi siempre nos olvidamos de él en España

Se trata de una actividad sencilla, accesible y con múltiples beneficios demostrados para la mente de los más pequeños

by Alejo Lucarás
25/06/2025
in Cognición y Aprendizaje, Psicología
Niños más inteligentes

Niña interactuando con puzles

ADVERTISEMENT

Contenido

    • 0.1 Si haces esto cuando estás en una fiesta tienes estos rasgos, según la psicología
    • 0.2 Si tu hijo hace esto en el cole puede tener menor capacidad cognitiva que la media, según los pediatras españoles
    • 0.3 Test de personalidad: Lo primero que ves en esta foto revela si te gusta pasar desapercibido entre tus amigos
  • 1 ¿Cuál es el pasatiempo que hace a los niños más inteligentes y que pasa desapercibido en España?
  • 2 ¿Cómo se elige el puzle adecuado para tus hijos?
  • 3 Las habilidades cognitivas y sociales que despiertan el uso de puzles

Si haces esto cuando estás en una fiesta tienes estos rasgos, según la psicología

Si tu hijo hace esto en el cole puede tener menor capacidad cognitiva que la media, según los pediatras españoles

Test de personalidad: Lo primero que ves en esta foto revela si te gusta pasar desapercibido entre tus amigos

El crecimiento intelectual infantil no es un proceso automático. A medida que los niños se desarrollan, la estimulación cognitiva juega un papel fundamental para afianzar destrezas clave en el aprendizaje. El hecho de formar a niños más inteligentes no depende exclusivamente de la genética ni de las condiciones sociales, sino también de los estímulos que se reciben desde la infancia.

Crear un entorno que propicie la adquisición de habilidades mentales sin ejercer presión desmedida es esencial. La estimulación cognitiva engloba un conjunto de ejercicios y dinámicas que fomentan funciones como la memoria, la atención, el razonamiento lógico o la resolución de problemas. Entre estas herramientas, hay una especialmente útil para formar niños más inteligentes, pero suele quedar relegada frente a las alternativas digitales.

¿Cuál es el pasatiempo que hace a los niños más inteligentes y que pasa desapercibido en España?

Uno de los recursos más eficaces y menos valorados para desarrollar niños más inteligentes son los rompecabezas, también conocidos como puzles. Este tipo de juego permite trabajar simultáneamente distintas áreas del cerebro infantil, con beneficios que se reflejan tanto en el rendimiento escolar como en las relaciones sociales.

ADVERTISEMENT

Entre las principales ventajas del uso regular de rompecabezas en la infancia destacan:

  • Mejoran la memoria visual: al recordar la imagen final, los niños deben identificar las piezas correctas.
  • Fomentan la concentración: adaptar el número de piezas a la edad, evita frustraciones y permite entrenar la atención de forma progresiva.
  • Desarrollan la motricidad fina: manipular piezas pequeñas ayuda a afinar los movimientos de manos y dedos.
  • Potencian la coordinación ojo-mano: el proceso de encajar cada parte requiere una conexión directa entre lo que se ve y lo que se hace.
  • Impulsan el pensamiento lógico y la resolución de problemas: los niños deben analizar, comparar y decidir la mejor estrategia para completar el puzle.
  • Trabajan la tolerancia a la frustración: no encajar una pieza correctamente, enseña a gestionar el error y seguir intentándolo.

Dicho todo esto, los beneficios van más allá del ámbito puramente académico. El puzle también actúa como una vía de entretenimiento tranquila que reduce el estrés, refuerza la autoestima cuando se completa y estimula la paciencia.

¿Cómo se elige el puzle adecuado para tus hijos?

La elección del rompecabezas debe ajustarse al nivel de desarrollo del niño. Forzar una dificultad elevada puede generar desmotivación. A continuación, una guía orientativa:

  • Hasta los dos años: se recomiendan rompecabezas con clavijas grandes que puedan agarrarse fácilmente. No es necesario que el niño logre completarlo, sino que comience a ejercitar la coordinación y manipulación.
  • De dos a tres años: puzles de hasta ocho piezas. Es útil mostrar el resultado armado antes de desmontarlo y acompañar en el proceso.
  • De tres a cuatro años: la complejidad aumenta. Hasta 20 piezas pueden ser apropiadas. El aprendizaje por ensayo y error cobra protagonismo.
  • De cuatro a cinco años: se introducen temáticas más variadas, como letras, números, animales o mapas. Pueden trabajar con rompecabezas de entre 30 y 40 piezas.

En este periodo se observa una mejora clara en la habilidad para identificar formas y colores, así como en la organización espacial.

Las habilidades cognitivas y sociales que despiertan el uso de puzles

La estimulación que ofrecen los puzles no se limita al ámbito individual. Hacerlos en grupo refuerza las competencias sociales: se aprende a colaborar, a turnarse, a tomar decisiones conjuntas. Además, compartir un objetivo común fortalece los vínculos afectivos, sobre todo entre hermanos y padres.

Un estudio llevado a cabo en la Universidad de Chicago y liderado por Susan Levine, en Estados Unidos, determinó que los niños de entre dos y cuatro años que jugaban con frecuencia con rompecabezas mostraban mayores niveles de conciencia espacial en pruebas posteriores. Esta capacidad está relacionada con tareas complejas como la lectura de mapas, la geometría o la organización visual de la escritura.

Otra investigación, de la Universidad de Valladolid, concluyó que el uso habitual de puzles favorece la flexibilidad cognitiva, indispensable para adaptarse a cambios, planificar acciones o resolver imprevistos. Estas habilidades son parte integral de lo que se considera inteligencia funcional.

Lejos de ser un invento reciente, los puzles tienen más de dos siglos de historia. El primer ejemplar conocido fue creado por el cartógrafo británico John Spilsbury en 1760. Su objetivo era facilitar el aprendizaje de geografía a través de mapas recortados en madera. Con el paso del tiempo, evolucionaron hacia formas más complejas y temáticas variadas.

Durante el siglo XX, especialmente en la Gran Depresión, se popularizó el «puzle de la semana» como forma de entretenimiento asequible. Actualmente, siguen siendo una herramienta pedagógica valorada por docentes y psicólogos infantiles.

ShareTweet

Alejo Lucarás

Post Relacionados

Test psicológico

Descubre qué dice tu elección de diamante sobre tu confianza en la vida en sólo 30 segundos

3 días ago
Diferencia que existe entre los españoles y los argentinos

Diferencias clave entre españoles y argentinos: ¿cómo se expresa cada cultura en la vida cotidiana?

4 días ago
Test de personalidad para saber si eres un líder en tu grupo de amigos, test de personalidad visual para conocer tu carisma, test de personalidad del lobo y la casa, test psicológico visual divertido.

Test de personalidad: Lo primero que ves en esta foto revela si te gusta pasar desapercibido entre tus amigos

2 horas ago
Asignatura, psicología, aprendizaje

Ni ciencia ni matemáticas: la asignatura que afila el cerebro de los niños y a menudo olvidamos en España

18 horas ago
Calmar la ansiedad

La frase que ayuda a calmar la ansiedad en segundos y funciona siempre, según los psicólogos

1 día ago
La mejor forma para detectar a una mala persona en los primeros 5 minutos de conversación, según la psicología

Si una persona te saca estos temas de conversación es porque no tiene habilidades sociales, según la psicología

23 horas ago
Contacto
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSS
Quiénes somos
Tendencias
Sitemap
Logo Metabolic Okdiario
Auditado por:
comscore logo
gfk logo
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US

© 2024 Okdiario.com