Éste es el alimento que consumes más lo que deberías y te está subiendo el ácido úrico sin que te des cuenta

Seguramente, este alimento que sube el ácido úrico sea uno de los más cotidianos en tus comidas; sin embargo, no conocías esta curiosa propiedad, así que debes tener especial cuidado con ello.

Las sardinas en lata es el alimento por excelencia que sube el ácido úrico, aunque también lo son las mollejas, el boquerón, los extractos de carne, el caldo de carne, el hígado de ternera y las anchoas.

¿Qué es el ácido úrico y qué función cumple en el cuerpo humano?

El ácido úrico es una sustancia química que se forma a partir de la descomposición de las purinas. Éstas son moléculas orgánicas que forman parte del ADN, y que el cuerpo humano produce de manera natural. Además, están presentes en determinadas bebidas y alimentos.

Cuando el organismo funciona a la perfección, el ácido úrico se disuelve en la sangre, pasa por los riñones, y desde allí se expulsa en la orina. Si el organismo produce más ácido úrico que el que necesita, o no se elimina de la manera correcta, se pueden formar cristales en articulaciones, formando un dolor que es conocido como gota; o también traducirse en cálculos renales.

Según la Sociedad Española de Medicina Interna, «si se presenta un exceso de ácido úrico en el organismo, éste puede acumularse en distintas partes del cuerpo como las articulaciones, los riñones, o los tejidos blandos. Si se acumula en las articulaciones, concretamente en el líquido sinovial, se produce la formación de cristales de ácido úrico que son los responsables de la inflamación y la hinchazón. Es importante aclarar que un individuo con hiperuricemia no tiene por qué presentar gota».

Entre las principales funciones del ácido úrico, es antioxidante, por lo que protege a las células de los radicales libres, y cuida del daño a los tejidos, y además también previene enfermedades crónicas, y cuida al sistema nervioso central; además de ayudar en la descomposición de purinas.

¿Cuál es el alimento que sube el ácido úrico?

Si bien existen varios alimentos que ayudan en la ingesta de ácido úrico, lo concreto es que las sardinas en lata son la forma más directa de consumirlo; pero hay otros productos que también están para subir los niveles de ácidos úricos necesarios para la descomposición de la purina.

Por ejemplo, dentro de los pescados, los camarones, la caballa, las langostas, los mejillones junto a los arenques, atún, anchoas, son sólo algunas opciones, ya que las aves de corral y carnes rojas también pollo, pavo, cerdo, cordero, hígado, riñones, entre otros.

Este es el número de latas de sardinas que debes comer a la semana

Si por el contrario necesitas bajar el ácido úrico, es importante que comas lácteos descremados, quesos bajos en grasas, panes integrales, arroz, avena, legumbres, tofu, verduras, y frutas cítricas, cerezas y fresas. La hidratación será clave para acompañar cualquiera de los dos procesos, tanto de alta como de baja del ácido úrico.

¿Cuáles son los niveles normales de ácido úrico?

En relación con los niveles de ácido úrico en parámetros normales, el mismo debería estar los 3.5 y 7.2 mg/dL en el caso de los hombres, y entre 2.6 y 6 mg/dL en las mujeres.

Si los niveles de ácido úrico se encuentran por encima de estos niveles, puede correr el riesgo de desarrollar una hiperuricemia, fumando cristales en las articulaciones, culminando en el desarrollo de cálculos renales o gota como hemos destacado anteriomente.

Según el estudio Hiperuricemia y gota: el papel de la dieta, «la gota tiene en la actualidad un tratamiento farmacológico excelente, mejorado aún en los últimos años con el desarrollo de nuevos fármacos hipouricemiantes. Sin embargo, un tratamiento óptimo de la gota no se puede conformar con tratar únicamente los episodios agudos, ni con alcanzar y mantener una uricemia inferior a 6 mg/dl, sino que debe prestar también una atención especial al tratamiento de las enfermedades asociadas y al riesgo cardiovascular. La gota se asocia con obesidad, hipertensión, diabetes mellitus, dislipemia y síndrome metabólico, cuyas manifestaciones y complicaciones deberían ser minimizadas con medidas de control de peso, cambios en la alimentación y de estilo de vida».

Mientras que si se trata de un nivel por debajo de los parámetros normales, se puede tratar de una hipouricemia, que si bien no es un factor de riesgo, pueden estar relacionados a problemas de salud o deficiencias en la nutrición de nuestro organismo.

Según Mayo Clinic, la hipouricemia es un trastorno bioquímico y marcador de tubulopatía primaria, secundaria o de otras afecciones. Se define como concentraciones de ácido úrico en sangre menores de 2 mg/dL. Afecta aproximadamente al 2% de los pacientes hospitalizados y a menos del 0.5% de la población en general.

Puede producirse por cantidad de razones, como por ejemplo, la disminución en la síntesis de ácido úrico, su oxidación o de la reabsorción tubular. Eldiagnóstico diferencial se hace en la práctica clínica mediante la determinación de la excreción fraccional de ácido úrico.

Los que tienen hipouricemia pueden tener un mayor riesgo que la población general de insuficiencia renal aguda, en especial relacionada con el ejercicio y reducción en la función renal.

Algunas consideraciones importantes sobre el ácido úrico

Para que los niveles de ácido úrico se mantengan estables y se prevenga la aparición de las complicaciones mencionadas en el apartado anterior, es fundamental mantener el equilibrio de esta sustancia química que produce el cuerpo.

Una dieta variada, equilibrada y acorde a tus necesidades será clave, al igual que una hidratación suficiente, además de poder evitar el consumo en exceso de alcohol y bebidas azucaradas.

Se recomienda también realizar ejercicio y levar una dieta sana, junto a la ingesta de un litro y medio de agua, siempre dependiendo de cada persona.

Por su parte, serán fundamentales los controles médicos regulares que puedan ayudar a detectar con tiempo cualquier falla en el organismo relacionada a la purina y el ácido úrico, así como también mantener una dieta que permita llevar una rutina con normalidad.

En todo caso, las sardinas en lata no son un peligro para nuestro organismo, se pueden consumir al ser saludables y favorecer en otras funciones del organismo, pero no podemos abusar de ella. Y también depende de cada uno y de las afecciones que pueda llegar a tener.

 

Salir de la versión móvil