La prohibición del retinol: lo que dicen los expertos

piel

A mediados del año pasado, saltaron las alarmas por una posible prohibición del retinol. Transcurridos varios meses, te preguntarás qué dicen los expertos y en qué han quedado esos rumores. ¿Por qué se barajó la posibilidad de prohibir el retinol y qué cuidados debes tener al utilizarlo?

De momento, la normativa indica que podrá seguir siendo usado en sus concentraciones más elevadas dentro de la Unión Europa hasta mayo del año 2027.

¿Qué pasa con la prohibición del retinol?

La última noticia oficial data del pasado 3 de abril, cuando se aprobó el nuevo reglamento que restringe el uso del retinol a un máximo del 0,3% en cosméticos faciales y del 0,05% en los corporales. Pero esta prohibición no es inmediata, sino que durante tres años más podremos seguir comprando productos con retinol a concentraciones superiores en los países de la UE.

Esto dejó perplejos a muchos consumidores que no comprenden cuál es el problema con esos artículos.

Fuentes del Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica de la AEDV explicaron en su momento que un organismo asesor de la Comisión Europea, más concretamente el Comité Científico de Seguridad de los Consumidores, había determinado que «la exposición global de la población a la vitamina A podría superar el límite superior de consumo establecido como seguro por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria»; y por eso resulta conveniente la prohibición.

Lo curioso es que por ahora no hay normativas que apliquen a los países que no son miembros de la UE, por lo que estos productos podrán continuar comercializándose en los territorios de los Estados Unidos, Latinoamérica, África y Asia sin problemas. Y eso da lugar a una inevitable contradicción.

La próxima legislación internacional supone que los laboratorios en países fuera de la UE podrán seguir produciendo artículos con concentraciones de retinol superiores a 0,3%, y que cualquiera podrá comprarlos en aquellos países aunque en Europa eso no sea posible.

En la Unión Europa, la fecha límite para introducir en el mercado cosméticos con concentraciones de retinol superiores a las indicadas es el 1 de noviembre de 2025. Y desde el 1 de mayo de 2027 ya no se podrán comercializar.

¿Por qué se prohíbe el retinol?

Hablamos  uno de los ingredientes más populares en la industria cosmética. Y uno de los más efectivos. Este derivado de la vitamina A, que suele ser confundido con otros retinoides, es uno de los pocos que ha sido prohibido por la UE. Por ejemplo, el retinal podrá comercializarse sin ningún inconveniente.

En dermatología, el retinol es aprovechado por sus propiedades antienvejecimiento que permiten eliminar arrugas, manchas e imperfecciones de la piel. Asimismo, inhibe la degradación del colágeno que da elasticidad a la piel y estimula su regeneración. Es un eficiente antioxidante y despigmentante.

Dicho esto, el retinol no es indispensable en todas las pieles. Y mucho menos el retinol a altas concentraciones. Debe ser aconsejado por un dermatólogo porque posee numerosas contraindicaciones.

Entre los efectos adversos de esta sustancia se hallan el picor, la tirantez, la irritación, la sequedad y la descamación cutánea. Éstos son algunos de los peligros sobre los cuales advierten los Institutos Nacionales de Salud norteamericanos desde hace ya varios años.

En el peor de los casos, el abuso de retinol puede llevar a la formación de eczemas severos o el empeoramiento de algunas enfermedades cutáneas de base, como la dermatitis atómica o la rosácea en brote.

Por lo tanto, se desaconseja el suministro de productos cosméticos con altas concentraciones de retinol sin el asesoramiento de un profesional en la materia. Si has usado tal producto y notas algo raro en tu piel, acude a un dermatólogo de inmediato.

¿Cuál es la alternativa al retinol?

En vistas de lo que será su prohibición definitiva a altas concentraciones, puede que quieras saber cuáles son las alternativas al retinol. Lamentablemente, no hay ninguna que la ciencia conozca. Se han probado otras sustancias y compuestos creados a partir de combinaciones de éstas, pero no se ha conseguido tener éxito.

La única opción que quedará en un par de años es darse por satisfechos con los cosméticos a bajas concentraciones de retinol o, en situaciones extremas, viajar a algún país fuera de la Unión Europa para comprar los productos. Aún así, insistimos en la recomendación de usarlos sólo bajo prescripción profesional.

Según Pedro Catalá, doctor en Farmacia, cosmetólogo y fundador de Twelve Beauty, «el retinol es hoy en día, uno de los ingredientes más conocidos en cosmética y su eficacia está respaldada por muchos estudios. Sin embargo, se trata de un ingrediente controvertido, de ahí la propuesta actual de la Unión Europea para limitar sus concentraciones en todas las fórmulas».

Alternativas al retinol

Aceite de burití

Procedente de los frutos del árbol de burití que crece en Brasil y Perú fundamentalmente, está cargado de antioxidantes como las vitaminas A y E y funciona como ingrediente anti-polución.

Ruibardo

Esta verdura es rica en dihidroximetilcromona, una molécula activa con gran efecto acondicionador y capacidad antiarrugas.

Aceite de cacay

Obtenido del árbol de Cacay o también conocido como Inchi, originario del Amazonas, contiene retinol natural y vitamina F, que desempeñan un papel clave en el proceso de renovación celular.

Aceite de zanahoria

Este aceite, cargado de betacarotenos, es un precursor de la vitamina A.

Aceite de caléndula

Repleto también de betacarotenos que el organismo convierte en vitamina A.

Bidens Pilosa

«Es sin duda mi extracto natural favorito ya que actúa de manera similar a los retinoides sintéticos. Reduce visiblemente las líneas de expresión y unifica el tono de la piel», explica Pedro Catalá.

Retinal y retinol

Tanto el retinal como el retinol son retinoides que necesitan ser convertidos en ácido retinoico antes de poder actuar sobre la piel. «Pero mientras el retinal solo se encuentra a un paso de conversión al ácido retinoico, el retinol se encuentra a dos pasos y debe primero convertirse al retinal y después en ácido retinoico para llegar a ser biodisponible para la piel», explica Ana Santamarina, experta en dermocosmética y formulación.

El porcentaje de retinal que se incluye en las fórmulas es más bajo «lo que le otorga un mejor perfil de tolerancia especialmente indicado si se tiene la piel sensible», aclara la experta, «o en caso de que cueste tolerarlo en un área más delicada como es la del cuello, por ejemplo».

Ambos retinoides estimulan la producción de colágeno, por lo que son súper eficaces como tratamiento nocturno a la hora de tratar las líneas finas, las arrugas y la laxitud de la piel, pero según la experta, además, el retinal tiene propiedades antibacterianas que no posee el retinol.

Salir de la versión móvil