Actualidad

FAMOSOS

‘El Langui’ desafía los límites: su camino hacia los Juegos Paralímpicos

El Langui obtuvo un premio Goya al mejor actor revelación por su papel protagonista en 'El truco del manco'

El cine, la televisión o la escritura son algunas de las facetas que ha explorado El Langui

  • Ana Hevia
    • Actualizado:

Juan Manuel Montilla Macarrón, más conocido como ‘El Langi’, es un actor, rapero, hostelero, escritor y deportista español de alto nivel. Su carrera profesional ha versado en estos ámbitos y ha logrado hacer de su discapacidad una bandera. En el aspecto deportivo, ha dedicado sus esfuerzos a hacerse un nombre en el boccia, una disciplina destinada expresamente a personas con discapacidad, una condición que tiene el mencionado desde su infancia. Recientemente incluyó en su palmarés el primer puesto en la Liga Andaluza, un mérito que le dio derecho a participar en la Copa de España y convertirse en ganador de la misma.

En una entrevista concedida tras estos logros, ha desvelado cuáles son sus planes de futuro: «Quiero representar a España en unos Juegos Paralímpicos de Los Ángeles», ha dicho, confesando así que se trata de uno de sus sueños por cumplir y que quiere sumar a sus vivencias atléticas. De la misma manera, ha utilizado el altavoz de la Cadena Cope y más concretamente el de La Contraportada de El Partidazo para reivindicar su deporte: «En ocasiones nos ofendemos un poco porque no tiene nada que ver con la petanca», ha reconocido. «Requiere mucha concentración», ha señalado.

El Langui en un evento. (Foto: Gtres)

Pero este no es el único contacto que El Langui ha tenido con la actividad física. De joven y hasta los 12 años practicó fútbol, algo que reconoce que le ayudó mucho a asumir y avanzar en su parálisis cerebral. “Mis padres lo usaron como hilo conductor para que aprendiera a vestirme solo, a caerme y levantarme sin ayuda”, ha desvelado. Ahora, con 45, afronta este nuevo reto.

¿Qué es la boccia?

La boccia es una disciplina deportiva diseñada especialmente para personas con ciertas minusvalías. Se remonta a la Grecia clásica, forma parte del programa paralímpico desde los Juegos Olímpicos de Nueva York, en 1984, y requiere mucha táctica, precisión y habilidades físicas. Se puede practicar tanto de manera individual como por parejas o equipos más numerosos en una pista de forma rectangular. Durante la disputa, los jugadores tienen como fin lanzar sus bolas lo más cerca posible de la pelota blanca, que es la referencia principal. De la misma manera y con los mismos movimientos, deben luchar para alejar el material de sus rivales.

Este deporte se cataloga en diferentes secciones que se distribuyen según las capacidades de los jugadores. Los BC1 tienen altas limitaciones de actividad que afectan a sus piernas, sus brazos y su tronco. Generalmente, dependen de una silla de ruedas eléctrica y, en estos casos, pueden competir con ayuda de un asistente. Los pertenecientes al grupo BC2 poseen mayor movilidad del tronco y son capaces de lanzar las bolas sin ayuda. Seguidos de estos se encuentran los integrantes del BC3, con fuertes problemas en la parte superior del cuerpo que hacen que puedan disponer de una rampa que catapulte las pelotas. Por último, la clase BC4 engloba aquellos con discapacidades no cerebrales que también afectan a su coordinación. En este caso, juegan sin apoyo externo.

Lo último en Actualidad

Últimas noticias