• Lifestyle
  • COOL People
  • Relojes & Joyas
  • Arquitectura
  • Motor
  • Wellness
  • Cultura
  • OKDIARIO

Laura Jiménez, comisaria de ‘Raíces’: «La exposición celebra la muestra de 1925 del Museo del Traje»

Museo del Traje
(Foto: Museo del Traje / Laura Jiménez)
Lucía Lera
  • Lucía Lera
  • Periodista especializada en viajes, belleza y estilo de vida. Al salir de la universidad de Periodismo decidí hacer de mi vocación algo más que mi pasión: mi profesión. Desde entonces he podido compartir mis historias en varias cabeceras. Reafirmando a cada artículo que elegí el camino correcto.
    • Actualizado:

Si analizamos la variedad cultural de España, dentro de nuestras tradiciones encontramos un rasgo identitario que une y a la vez distingue cada una de las comunidades: los trajes regionales. Su estudio se preserva en el Museo del Traje que celebra su centenario mostrando la evolución de la indumentaria tradicional en la exposición Raíces. Hablamos con Laura Jiménez, comisaria de la muestra, sobre la importancia de estos para entender nuestra historia y los cien años que lleva el museo preservando el valor etnológico nacional.

Han pasado 100 años desde que el Palacio de Bibliotecas y Museos de Madrid celebrase la Exposición del Traje Regional. Muestra que sentó un precedente cultural para dar paso a la creación de lo que hoy conocemos como el Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico. Porque la vestimenta es algo vivo, en constante evolución. Y lleva un centenario bajo el amparo del Museo.

exposición raices museo del traje. Traje regional
Traje de payesa ibicenca y de payés catalán pertenecientes a la muestra de 1925. (Foto: Fco. Javier Maza)

Raíces, no sólo conmemora esta primera exposición que dio origen al Museo del Traje, también ofrece un recorrido a través de la evolución de la vestimenta tradicional. Articulando el recorrido en cuatro grandes paradas distribuidas entre la planta baja y la primera planta del museo. La entrada es gratuita y puede visitarse hasta el 31 de octubre.

Inspirado en el proverbio «las hojas caídas vuelven a sus raíces», recoge algunos de los trajes que formaron parte de la exposición original de 1925, junto con interpretaciones más vanguardistas de las vestimentas originales. Incluido un traje de charra cedido por la Reina Victoria Eugenia

exposición raices museo del traje. Traje regional
Traje de charra con jubón, dos sayas, pañuelo, dengue, medias y zapatos de la Reina Victoria Eugenia. (Foto: Fco. Javier Maza)

«El traje de charra de la Reina Victoria Eugenia es una de las primeras piezas del museo y un símbolo de su historia»

Llegar a dar forma a esta muestra no ha sido sencillo. Han necesitado más de un año de investigación para reunir documentos, artículos e imágenes. Incluso obras de arte elaboradas por algunos de los artistas españoles más importantes de la historia, como Joaquín Sorolla, que han sido cedidas por diversas instituciones. Y no sólo eso: también para poder dar con especialistas que se han acercado al museo a vestir de forma correcta los trajes.

exposición raices museo del traje. Traje regional
De izquierda a derecha: traje de Monóvar, traje de hombre huertano de Valencia y traje de fiesta de mujer de Murcia de 1900. (Foto: Fco. Javier Maza)

La importancia de esta muestra no radica ahí. Podemos entender el alcance de la relevancia de la vestimenta tradicional cuando escuchamos las palabras de Laura Jiménez al afirmar que «España es uno de los países con más variedad de indumentaria tradicional». Y eso hay que preservarlo. En su caso, casi homenajearlo. 

Entender la historia también es poder vivirla, por eso hemos entrado en la exposición Raíces para saber un poco más sobre la relevancia de los trajes regionales en nuestra cultura.

exposición raices museo del traje. Traje regional
Vestido de mantón de Manila de Lorenzo Caprile (2024). (Foto: Fco. Javier Maza)

«Fue en 1925 cuando, por primera vez, se consideró la vestimenta tradicional como patrimonio digno de museo»

Pregunta: ¿Por qué fue tan importante la Exposición del Traje Regional de 1925?

Respuesta: Fue la primera vez en la historia de España que se trató la indumentaria tradicional como patrimonio etnológico digno de ser conservado y expuesto en un museo. En aquel momento la indumentaria histórica ya se conservaba dentro de los museos. Lo vemos en uno de los cuadros que tenemos nada más entrar en la planta baja, de 1910, donde ya se exponen unos trajes imperio y de majos de finales del siglo XVIII, principios del XIX.

Pero la indumentaria tradicional, que era la que realmente llevaba la gente en ciertos momentos festivos en 1925, nunca había sido expuesta. Aquí fue la primera vez que se mostró al público toda la riqueza que tiene España en este tipo de trajes.

exposición raices museo del traje. Traje regional
A la izquierda, Chaquetilla goyesca de Mariano Fortuny y Madrazo (1925). A la derecha, traje de majo con chaquetilla y calzón (1785-1795). (Foto: Fco. Javier Maza)

P: Dentro de la preservación etnológica nacional, ¿qué papel juega la vestimenta tradicional para entender la historia de un país?

R: La indumentaria tradicional tiene un componente identitario muy fuerte porque, al final, es el traje que se ha generalizado en cada zona y que, al mismo tiempo, te diferencia de las zonas de alrededor. España es uno de los países con más variedad de indumentaria tradicional del mundo. Tanto la red ferroviaria como algunas innovaciones de la revolución industrial llegaron aquí un poco más tarde, por eso esta indumentaria aguantó más en el tiempo esas diferencias entre zonas.

Al final, es una manera de identificarse con un grupo o un colectivo. Y, de alguna manera, ahora que estamos en un momento más digital, volver a esas raíces del folclore y del patrimonio inmaterial a través de la indumentaria es algo que valoramos cada vez más.

exposición raices museo del traje. Traje regional
Traje de majo de Granada y traje de mujer de Alosno (1900-1934). (Foto: Fco. Javier Maza)

«Hemos querido mostrar no sólo trajes, sino también arte, documentos y objetos que narran la vida cotidiana»

P: Cómo habéis conseguido dar forma a una exposición que, más allá de trajes regionales, tiene piezas de arte que acompañan la temática?

R: La exposición ha sido un trabajo muy colaborativo. No sólo del equipo del Museo, sino que también, como la indumentaria tradicional es una cosa tan viva y distinta de una localidad a otra, hemos querido contar con especialistas o conocidos de nuestro equipo. Personas que, o bien se visten con trajes tradicionales o bien son investigadores de indumentaria tradicional. Ellas nos han ido asesorando de cómo se visten las piezas y guiándonos a través de las denominaciones de las piezas. 

La presencia de obras, como el Sorolla que preside la entrada o el cuadro de Gutiérrez Solana, son préstamos de instituciones que hemos ido localizando e investigando a lo largo de este último año. 

exposición raices museo del traje. Traje regional
Trajes de aldeanos del País Vasco con objetoc cotidianos (1890-1925). (Foto: Fco Javier Maza)

P: ¿Qué otras piezas podemos encontrar en la exposición?

R: Queríamos sacar una amplia gama de patrimonio cultural, de todas esas tipologías que tenemos en el Museo. Al final, estamos en el Museo del Traje y el Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico. Es el heredero del Museo del Pueblo Español, dedicado a conservar la etnografía de España.

En la exposición en concreto tenemos indumentaria tradicional, cuadros, mucha fotografía, fondos documentales… También memorias de la escuela superior de magisterio, que son trabajos de fin de grado de esas alumnas que estudiaban magisterio a principios del siglo XX y que nos sirve para ver cómo estudiaba la indumentaria y las costumbres de diferentes zonas de España.

De igual manera que tenemos fondos documentales que nos hablan de la organización de esa primera exposición. Documento que conviven con objetos relacionados con la vida doméstica de los Españoles. Estos van desde un almirez a una colodra de pastor o instrumentos musicales.

exposición raices museo del traje. Traje regional
Jubón femenino (1670-1695). (Foto: Fco Javier Maza)

«Conmemorar el centenario es también reconocer el poder simbólico de la moda como legado cultural»

P: ¿Cómo habéis creado este recorrido del centenario a través de la exposición?

R: Empezamos con unos antecedentes que nos cuentan el por qué se monta esta exposición en 1925: en qué momento se ha empezado a representar en imágenes los trajes tradicionales, comenzando en los primeros códices de trajes de los siglos XVI, XVII y XVIII. Ya la llegada de la fotografía y la pintura costumbrista. También hablamos de esas primeras investigaciones que se hacen sobre la indumentaria tradicional a principios del siglo XX.

Contamos con una parte más grande que va a ser esa recreación de cómo fue la exposición con los trajes de las diez diferentes zonas en las que se dividió España, con un guiño a esas recreaciones de espacios que se montaron entonces, donde hubo partes de la exposición en las que se recrearon escenarios como una cocina vasca o una plaza de Jaén.

Luego tenemos una tercera área en la que contamos qué ha pasado 100 años después, con la historia del Museo y la indumentaria tradicional. En la parte de arriba hemos subido un área dedicada a cómo todo ello ha influido en la moda contemporánea, la fotografía y en la moda en general a lo largo del siglo XX-XXI.

exposición raices museo del traje. Traje regional
Conjunto con body y botas, colección Idolatría Dominnico (2021): (Foto: Fco Javier Maza)

P: Entre todas las piezas, ¿hay alguna que destaque por su valor histórico?

R: Cuesta mucho decidir uno pero sí que hay uno especial que es el traje que presta la reina Victoria Eugenia. Ella también tiene su traje de charra que encarga en 1923, por el amor a toda la tradición española, y ella es una de las prestadoras de esa exposición de 1925 y una de las donantes que, tras la muestra, decide dar el traje al futuro museo. Por lo que se trata de una de las primeras piezas del museo que lo ha acompañado durante sus 100 años de historia.