Qué significa sujetar un objeto enfrente de ti mientras hablas con alguien, según la psicología?

Conocer este comportamiento puede ayudarte a entender mejor cómo nos comunicamos sin las palabras

Objeto enfrente de tí

Hombre sosteniendo un libro durante una conversación

El cuerpo expresa pensamientos y emociones que muchas veces no se dicen en voz alta. Las posturas, movimientos y microgestos que adoptamos mientras interactuamos con otras personas tienen una carga simbólica que la psicología estudió en profundidad. Una de estas expresiones, aparentemente inocente, es la de sujetar un objeto enfrente de ti mientras se mantiene una conversación.

Desde una taza de café hasta una carpeta o el teléfono móvil, los objetos que sostenemos delante del pecho o el abdomen forman parte del escenario cotidiano. Sin embargo, la forma en que los colocamos y utilizamos durante una charla no pasa desapercibida desde el análisis del lenguaje corporal.

Qué transmite tener un objeto enfrente de ti

Sujetar un objeto enfrente de ti durante una conversación no es un gesto aleatorio. Según la psicología del comportamiento no verbal, este acto se asocia con una respuesta inconsciente de protección o de distanciamiento.

A continuación, estas son las principales interpretaciones:

Este comportamiento suele ser más evidente en contextos sociales donde no existe un vínculo fuerte entre las personas. La acción de sostener algo enfrente del cuerpo es un reflejo del deseo de mantener cierta distancia emocional.

Objetos más comunes de tener en la mano y cuál es su simbolismo

Algunos elementos se utilizan más frecuentemente en estas situaciones y tienen su propia carga simbólica:

Qué dice la psicología del lenguaje corporal

Según investigaciones en comunicación no verbal, como las de Allan y Barbara Pease, o Joe Navarro, exagente del FBI especializado en comportamiento humano, estos gestos no se hacen conscientemente, sino que son respuestas automáticas ante estímulos sociales.

Tener un objeto enfrente de ti:

Además, se considera que este gesto puede condicionar la percepción que los demás tienen del hablante. Quienes mantienen objetos entre ellos y los demás pueden ser vistos como más distantes, reservados o inseguros.

Cuándo el gesto de hablar con algo en la mano se vuelve un hábito perjudicial

Aunque no siempre es negativo, repetir este gesto de forma habitual puede afectar la calidad de las interacciones sociales y profesionales. En entornos laborales, por ejemplo, puede:

Cuando se trata de entrevistas, negociaciones o reuniones, el lenguaje corporal puede pesar tanto como las palabras. Un comportamiento como mantener un objeto enfrente de ti puede alterar la dinámica del encuentro, sin que la persona sea consciente de ello.

No se trata de eliminar todos los gestos automáticos, sino de ser más conscientes del impacto que pueden tener. Algunas recomendaciones incluyen:

Según el portal Psychology Today, pequeños cambios en el lenguaje corporal pueden transformar una conversación y favorecer una comunicación más fluida y efectiva.

Salir de la versión móvil