Vitamina K: qué es, funciones y para qué sirve

vitamina K

La osteoporosis es una enfermedad que afecta a unos 2.945.000, según señala un informe compartido por la Fundación Internacional de Osteoporosis. De hecho, el informe explica que a este ritmo “el número de fracturas por fragilidad crecerá aproximadamente un 30% entre 2019 y 2034”.

Pues bien, la vitamina k contribuye a la construcción de huesos y tejidos saludables a través de las proteínas. En tal sentido, ayuda a prevenir las enfermedades relacionadas con los huesos, los cuales sin duda afectan la calidad de vida. 

En este artículo, hablaremos de los beneficios  de la vitamina K y cómo puedes consumirla.

¿Qué es la vitamina K?

La vitamina K es un grupo de compuestos liposolubles que desempeñan un papel básico y esencial en la coagulación de la sangre y la salud ósea. Con respecto a este último, la Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral, señala que una “dieta con niveles altos de vitamina K se asocia con un menor riesgo de fracturas de cadera en hombres ancianos y mujeres”.

Por otra parte, este nutriente es esencial para evitar hemorragias, esto se debe a que ayuda a coagular la sangre, de lo contrario se sangraría mucho ante cualquier herida.

Cabe destacar que, aunque el cuerpo produce pequeñas cantidades de este nutriente, a nivel general se puede obtener mediante la alimentación y suplementos.

Tipos de vitamina K

Hay dos formas importantes de la vitamina K (vitamina K1 y vitamina K2), que provienen de diferentes fuentes. De igual modo, hay una tercera clasificación. A continuación, señalamos de qué trata cada una:

¿Para qué sirve la vitamina K?

La vitamina K participa en funciones vitales del cuerpo. No es solo una «vitamina de coagulación», como se suele pensar, sino que interviene en procesos esenciales para la salud en general. 

Coagulación de la sangre

La vitamina K es esencial para la producción de proteínas esenciales para la coagulación de la sangre; mencionaremos sus funciones relacionadas con este aspecto:

Sin vitamina K, estas proteínas no se activarían correctamente, lo que llevaría a una deficiencia de coagulación y a un mayor riesgo de hemorragias.

Favorece la salud ósea

Este nutriente estimula  la formación de hueso nuevo y mejora la absorción del calcio. Funciona del siguiente modo:

La deficiencia de vitamina K puede aumentar el riesgo de osteoporosis y fracturas, así lo señala un artículo publicado por la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metábolicas Óseas.

Salud cardiovascular

Algunos estudios sugieren que la vitamina K puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular al mejorar la salud de las arterias y disminuir el riesgo de coágulos sanguíneos. Su mecanismo de función es el siguiente:

Favorece la salud general

Esta importante vitamina se relaciona con otros procesos del cuerpo, que aunque son menos conocidos, también son de gran relevancia para la salud integral.

¿Cuáles son las mejores fuentes de vitamina K?

Las mejores fuentes de vitamina K son las verduras de hoja verde, como la espinaca, la col rizada, el brócoli, la col y la lechuga. 

Otros alimentos incluyen el hígado, el queso, los huevos, el aceite de oliva y algunos cereales enriquecidos.

Deficiencia de vitamina K

La deficiencia de vitamina K es poco común, pero puede ocurrir en personas con problemas de absorción de nutrientes, enfermedades hepáticas o que toman ciertos medicamentos. También es común en recién nacidos.

Hay síntomas que pueden indicar que hay un bajo nivel de este nutriente esencial, los cuales son:

Una dieta baja en alimentos ricos en vitamina K puede aumentar el riesgo de deficiencia.

Precauciones en el consumo de vitamina K

Es importante seguir algunas recomendaciones en el consumo de este importante nutriente:

La vitamina K es un aliado esencial para la salud, pero es necesario consultar el uso de suplementos y consultar con un profesional de la salud ante cualquier duda.

Bibliografía

Salir de la versión móvil