La Semana Santa no solo es una época para viajar y descansar, sino que también es un despliegue único de tradiciones y un reclamo cultural, sobre todo en España. Son días que muchas personas viven con gran emoción e ilusión. La Semana Santa corresponde con la última semana de la cuaresma, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, que la Iglesia Católica dedica a recordar la pasión, muerte y resurrección de Jesús a través de procesiones por toda la península. Hoy en COOL hacemos un repaso por las más famosas que ya han sucedido o que tendrán lugar estos días.

- Planes culturales en familia para disfrutar esta Semana Santa
- Temporada de torrijas: 11 restaurantes de Madrid donde probarlas
- Esta es nuestra guía cultural para esta Semana Santa en Madrid
Las procesiones
Obras de arte que salen una vez al año para ser procesionadas y que demuestran, no solo la pasión por esta celebración, sino también el potencial artístico de nuestro país.
Ver esta publicación en Instagram
A día de hoy, la imaginería barroca sigue luciéndose con orgullo por ciudades como Sevilla o Córdoba, por ello, hacemos un recorrido por algunas de las tallas más espectaculares que podremos ver esta Semana Santa 2022.
Sevilla
‘La Macarena’
¿Cuándo? Viernes Santo, 15 de abril
Hermandad: Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena.

La Hermandad de la Macarena es una de las hermandades de penitencia más importantes de Sevilla y tiene una gran influencia en Andalucía y el resto de España. Son numerosas y muy conocidas las diferentes marchas compuestas en honor a su Virgen, la cual genera una gran devoción popular.

Empezamos con una peculiar y vistosa procesión dividida en dos pasos: el Paso del Cristo, con la figura de ‘Nuestro Padre Jesús de la Sentencia’ y el Paso de la Virgen, con la figura de ‘María Santísima de la Esperanza Macarena’.
‘Nuestro Padre Jesús de la Sentencia’
Representa a Jesucristo maniatado en el momento en el que se lee su sentencia ante Poncio Pilato.
Fue ejecutada por el imaginero y pintor Felipe Morales Nieto en el año 1654, correspondiente por ello al Barroco, y restaurada en varias ocasiones. Finalmente, en 1984 se llevó a cabo una restauración completa de la imagen por parte de Francisco Arquillo Torres.
‘María Santísima de la Esperanza Macarena’
Es una talla de candelero realizada en el siglo XVII por un autor anónimo, aunque ha sido atribuida a diversos escultores relacionados con el taller de Pedro Roldán, entre los que destaca su hija La Roldana.

La Esperanza Macarena fue coronada canónicamente el 31 de mayo de 1964.
El misterio de la Macarena se esconde detrás de esa medio sonrisa o medio llanto y a día de hoy el misterio sigue sin ser resuelto.
‘Esperanza de Triana’ y ‘Tres Caídas’
¿Cuando? Viernes Santo.
Hermandad: de la Sra. de la Esperanza y el Stmo. Cristo de las Tres Caídas.

En 1418 se funda una hermandad de luz con el título de la Esperanza, que constituye no sólo la más antigua de Triana, sino una de las más antiguas de Sevilla. En 1616 la Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza de Triana y San Juan Evangelista se fusionó con la Cofradía de las Tres Caídas
‘Nuestra Señora de la Esperanza de Triana Coronada’
Es una de las más famosas de la ciudad y es conocida popularmente como ‘la Trianera’. Es una imagen religiosa de autor anónimo que ha sufrido importantes remodelaciones y restauraciones a lo largo de su historia.

El imaginero José Ordóñez en el año 1913 actúa en el rostro de la imagen otorgándole los rasgos actuales. La Virgen de la Esperanza fue coronada canónicamente el 2 de junio de 1984.
‘Santísimo Cristo de las Tres Caídas’
El ‘Cristo de las Tres Caídas’ es una imagen de Jesús de Nazaret con la cruz a cuestas que evoca el momento de su tercera caída. Es una de las imágenes más antiguas de la Semana Santa de Sevilla y es la más antigua de Triana.

Pudo haberse hecho entre 1608 y 1630. Fue restaurado en numerosas ocasiones. Fue restaurada en octubre de 2017 a cuerpo entero por Pedro Manzano, Especialista en Conservación y Restauración de Obras de Arte desde el año 1984.
‘El Cachorro’
¿Cuando? Viernes Santo.
Hermandad: el Cachorro.
‘Cristo del Cachorro’
El ‘Cristo del Cachorro’ representa la expiración de Cristo en la Cruz y es imagen de Francisco Antonio Ruiz Gijón. Una leyenda dice que se llama así porque el imaginero escogió como modelo el rostro de un gitano.

‘Virgen del Patrocinio’
La Virgen original, obra de Cristóbal Ramos, apareció por primera vez en 1750 y fue sustituida en 1921 por otra de terracota de autor desconocido.

No posee ninguna lágrima.
Málaga
La Legión al Cristo de la Buena Muerte
¿Cuando? Jueves Santo.
Cofradía de Mena.

El Cristo de la Buena Muerte es uno de las procesiones que genera mayor expectación en Málaga, ya que la procesión es acompañada de La Legión Española.
‘Cristo de la Buena Muerte’
El ‘Cristo de la Buena Muerte’ o ‘Cristo de Mena’ surgen de una talla de Cristo crucificado original de Pedro de Mena datada aproximadamente en 1660. La conocemos hoy en día, fue esculpida en 1941 por Francisco Palma Burgos, inspirándose en la imagen original.

Está vinculado con la Legión Española desde 1928 cada acuartelamiento de la misma, tiene una imagen de esta advocación.

Considerada una de las obras más singulares del escultor imaginero granadino por estar esculpida a tamaño mayor que el natural. Sufrió varios ataques y mutilaciones antes de ser definitivamente destruida en 1931. De la talla original sólo se conserva parte de una pierna.
‘El Cautivo’
¿Cuando? Lunes Santo.
Cofradía del Cautivo.
‘El Cautivo’
Representa el momento en el cual Jesús es apresado. Fue realizada en 1939 por el granadino José Gabriel Martín Simón. Durante su estación de penitencia es portado por 252 hombres que visten túnica de color blanco y cíngulo dorado.

‘María Santísima de la Trinidad’
La Virgen cumple con los cánones de una dolorosa. En el año 2000 fue coronada canónicamente. Es obra de Francisco Buiza, 1968, y fue restaurada en el año 2013 por el sevillano Enrique Gutiérrez Carrasquilla.

Lágrimas y Favores
¿Cuando? Domingo de Ramos.
Hermandad: Las Reales Cofradías Fusionadas.
El actor Antonio Banderas, autor de la letra del himno ‘Lágrimas de San Juan’ vuelve a ejercer este 2022 de mayordomo del trono. El actor volvía emocionado a su Málaga natal para participar de nuevo en el desfile procesional con el martillo en mano, con los toques de campana que marcan las órdenes.

‘María Santísima de Lágrimas y Favores’
La talla original, datada en el siglo XVIII, desapareció en el incendio que se produjo en la capilla de Exaltación en el año 1980, por lo que el imaginero Antonio Dubé de Luque realizó la actual imagen.

Granada
El Cristo de los Gitanos
¿Cuándo? Miércoles Santo.
La cofradía del Cristo de los gitanos de Granada

Es una obra del escultor José Risueño, la cual data del 1695. Una copia de esta imagen, de Zúñiga en 1989, en procesión todos los años en semana santa por las calles de Granada, despertando el fervor de los fieles y siendo admirado por todos a su paso. Se representa con la corona de espinas y con un semblante sereno, con los ojos cerrados.

El Cristo de los gitanos de Granada, ha sido restaurado en diversas ocasiones.
El Silencio
¿Cuando? Jueves Santo.
Cofradía del Silencio de Granada.

El Jueves Santo, justo a media noche y desde la espectacular Carrera del Darro, sale el ‘Cristo de la Misericordia’ junto con una procesión que recorrerá las calles de Granada a golpe de tambor trayendo silencio y recogimiento desde la Parroquia de San Pedro y San Pablo. A su paso por las calles se va apagando el alumbrado público.
‘El Cristo de la Misericordia’
Es una de las obras más importantes de la imaginería granadina y mundial. Fue encargado al artista José de Mora, en 1688.

La talla del Cristo de la Misericordia se presenta como uno de los grandes hitos artísticos de la Escuela granadina y, más aún, del arte Barroco español. El estudio de esta pieza goza de una frecuente aparición en los manuales de Historia del Arte.
Córdoba
El Cristo de Gracia
¿Cuando? Jueves Santo.
Hermandad del Cristo de Gracia.

La imagen del Cristo de Gracia fue realizada por indígenas de la ciudad mexicana de Puebla de los Ángeles. Fue realizado por encargo de un cordobés llamado Andrés Lindo, que lo envío a España.
‘Santísimo Cristo de Gracia’
Conocido popularmente como ‘El Esparraguero’. Desde su llegada a Córdoba comenzó a ser objeto de un intenso culto por los vecinos del barrio, hasta que llegó a ser titular de la Hermandad a la que da nombre.

El Cristo es una obra anónima del Siglo XVII, procedente de México y realizada en cañaheja, restaurada por Rafael Díaz Fernández en 1950, Antonio Rubio Moreno en 1977 y Miguel Arjona en 1981.
Los Dolores
¿Cuando? Viernes de Dolores.
Hermandad: Los Dolores.

‘La Virgen de los Dolores’
En 1717 la congregación encarga la realización de la imagen a Juan Prieto y en su posterior entrega la rechaza porque no es su semblante propiamente doloroso. El mismo autor entrega dos años más tarde la talla que actualmente conocemos. Representa la clásica estampa de una Virgen Dolorosa, ataviada al modo tradicional del luto español, aunque con unos rasgos muy personales.