• Lifestyle
  • COOL People
  • Relojes & Joyas
  • Arquitectura
  • Motor
  • Wellness
  • Cultura
  • OKDIARIO

Jordi Pons sobre el hallazgo de unas alpargatas de hace 6.200 años: «Tienen una artesanía muy sofisticada»

Zapato
(Foto: Mimao)
Ana Márquez
  • Ana Márquez
  • Mi sueño era convertir mi pasión en profesión, y lo conseguí. En cuanto terminé la carrera de periodismo entré en el mundo editorial y no he parado de escribir sobre moda, belleza, cine y estilo de vida para importantes cabeceras como COOLthelifestyle. Me encanta aprender y enseñar, tanto que soy docente de Periodismo Digital y Redes Sociales en Condé Nast College. Y como curiosidad, añadir que soy imagen de una crema facial de una conocida marca y es posible que me encuentres en algún 'beauty stand'.
    • Actualizado:

Hace 6.200 años, alguien trenzó con esparto la primera alpargata de la historia. Hoy, Toni Pons la revive. En una sociedad que idolatra lo nuevo, la marca ha encontrado inspiración en lo más antiguo. La icónica firma catalana de calzado artesanal se ha embarcado en un viaje inesperado: del atelier a la arqueología. Su última colaboración no es con una influencer ni una casa de moda parisina, sino con un yacimiento prehistórico en Granada donde se han hallado las alpargatas más antiguas conocidas. ¿El resultado? Una historia de innovación silenciosa, sostenibilidad ancestral y diseño con más de seis milenios de legado. Hablamos con Jordi Pons, CEO y nieto del fundador Toni Pons.

Cuando el equipo de Toni Pons supo del hallazgo arqueológico en la Cueva de los Murciélagos de Albuñol (Granada), no sólo se sorprendió: se emocionó. El descubrimiento de unas alpargatas prehistóricas de más de 6.200 años de antigüedad no sólo confirmaba lo que llevaban décadas defendiendo (que este calzado tradicional forma parte del ADN mediterráneo), sino que establecía un nexo inesperado entre el pasado más remoto y la filosofía contemporánea de la marca.

«Siempre decimos que la alpargata tiene muchísima historia, pero este descubrimiento es la prueba de ello», confiesa el CEO y nieto del fundador de la empresa.

Alpargatas
Detalle de los trabajos de reproducción. (Foto: Toni Pons)

Desde entonces, Toni Pons forma parte del proyecto MUTERMUR (Musealización del Territorio en el sureste peninsular), una iniciativa que combina investigación arqueológica, recuperación patrimonial y divulgación cultural. La marca catalana colabora activamente no sólo exponiendo réplicas de estas alpargatas milenarias en sus tiendas, sino también trabajando codo con codo con los investigadores para recrear con rigor histórico estos objetos. «Nuestro papel en el proyecto es contribuir a dar visibilidad a este hallazgo, acercándolo al público general mediante la exposición de réplicas en nuestras tiendas», explica. «Además, colaboramos con el equipo de investigación elaborando réplicas que les permiten realizar nuevas pruebas, como los ensayos de desgaste de las alpargatas».

«Lo que más nos sorprendió de las alpargatas halladas fue el nivel de sofisticación en el trabajo con el esparto, teniendo en cuenta que tienen más de 6.000 años»

Las alpargatas halladas en la Cueva de los Murciélagos han sorprendido a arqueólogos y artesanos por igual. Están elaboradas con esparto, una fibra vegetal típica del área mediterránea, y destacan por su nivel de complejidad técnica. «Lo que más nos sorprendió fue el nivel de sofisticación en el trabajo con el esparto, teniendo en cuenta que tienen más de 6.000 años», admite el CEO. «No se trata de algo rudimentario o improvisado, sino de piezas cuidadosamente elaboradas, con trenzados complejos y diferentes técnicas combinadas».

Alpargatas
Comparativa de una reproducción de una alpargata neolítica y una actual. (Foto: Toni Pons)

Lejos de tratarse de un hallazgo anecdótico, estas piezas apuntan a una tradición más extendida de lo que se pensaba. «El hecho de que hubiera variedad en los diseños podría indicar que no era un objeto aislado, sino parte de una tradición artesanal más amplia», añade. Para Toni Pons, estas alpargatas no sólo hablan de técnica, sino también de una visión avanzada del mundo. «Nos hablan de una sociedad prehistórica más avanzada de lo que solemos imaginar. El hecho de que elaboraran calzado con técnicas complejas y materiales como el esparto sugiere que tenían un profundo conocimiento del entorno natural y sabían aprovecharlo con gran habilidad».

«Descubrir que hace más de 6.000 años ya se fabricaban alpargatas en la península ibérica nos conecta con nuestras raíces más profundas»

La reconstrucción de estas piezas ha sido posible gracias al trabajo de dos artesanos: Anna Homs, especializada en reproducciones históricas, y Miquel Quer, experto en alpargatas contemporáneas. «Anna ha aportado su experiencia en interpretar fielmente las técnicas prehistóricas de trabajo con esparto. Miquel ha conectado esas técnicas con el saber artesanal que aún se conserva hoy. Juntos han logrado generar reproducciones históricas fidedignas».

Esta colaboración ha tenido también un efecto transformador dentro de la propia marca. «Este hallazgo refuerza el valor cultural y artesanal de la alpargata, un calzado que en Toni Pons llevamos décadas reivindicando como símbolo de tradición mediterránea», señala el CEO. «Descubrir que hace más de 6.000 años ya se fabricaban alpargatas en la península ibérica no sólo es fascinante desde el punto de vista histórico, sino que también nos conecta con nuestras raíces más profundas».

Alpargatas
Anverso y reverso de la alpargata MAN610 procedente de la Cueva de los
Murciélagos de Albuñol. (Foto: Toni Pons)

«Reinterpretar el pasado no es mirar atrás con nostalgia, sino inspirarse en él para diseñar productos con alma»

En un contexto de moda rápida, donde la producción en serie borra a menudo la huella humana, Toni Pons defiende lo contrario: procesos lentos, materiales naturales y técnicas heredadas. «Trabajamos con técnicas que, aunque evolucionadas, siguen basándose en el saber hacer artesanal, el uso de fibras naturales y el respeto por el entorno», afirma. «Ver que esa filosofía ya existía miles de años atrás nos inspira y nos reafirma en nuestra misión: mantener viva una tradición que forma parte de nuestra identidad cultural, adaptándola al mundo contemporáneo».

Este verano, las réplicas de aquellas alpargatas de esparto de hace más de seis milenios se expondrán en varias tiendas de la marca. «Queremos transmitir un mensaje de conexión: entre pasado y presente, entre tradición y contemporaneidad», comenta el CEO. «Exhibirlas en nuestras tiendas es también una forma de rendir homenaje a los primeros artesanos y de poner en valor el trabajo manual, que sigue siendo el corazón de Toni Pons».

Alpargatas
Trabajos arqueológicos en la Cueva de los Murciélagos de Albuñol. (Foto: Toni Pons)

La marca no quiere detenerse aquí. El interés por reinterpretar el pasado es una de sus líneas estratégicas de futuro. «Nos encantaría seguir explorando y recuperando elementos del pasado que hablen de saberes populares, técnicas tradicionales y materiales naturales que hoy tienen más sentido que nunca», afirma. «Desde los trenzados en fibras vegetales hasta los patrones decorativos utilizados en la indumentaria tradicional mediterránea, hay un patrimonio riquísimo que merece ser reinterpretado desde una mirada actual».

Para Toni Pons, mirar al pasado no es un gesto nostálgico, sino un ejercicio de responsabilidad cultural. «Reinterpretar el pasado no es mirar atrás con nostalgia, sino inspirarse en él para diseñar productos con alma, coherentes con el presente y respetuosos con su origen”.

En esa idea se resume también el legado que quiere dejar la marca: una alpargata que no es solo moda o tendencia, sino símbolo de identidad, de oficio y de una historia que se remonta, ahora lo sabemos con certeza, hasta la prehistoria.