Norman Foster, el arquitecto ‘verde’ que hizo historia sobre la sostenibilidad

Norman Foster
Norman Foster
  • Javi Fernández
    • Actualizado:

Mientras paseamos por la calle o hacemos viajes culturales no nos damos cuenta, pero cada esquina que doblamos, tiene un ápice de historia y, en la mayoría de las ocasiones, no nos damos cuenta. La representación histórica se revela ante aquellos que la identifican, debatiendo sobre su proceso de desarrollo, similitudes y ejemplos, algo que no podemos evitar. Cuando se discute sobre arquitectura contemporánea, uno de los personajes más relevantes del panorama actual es el arquitecto británico Norman Foster, un referente sobre su campo. Foster nació en Mánchester en 1935 y estudió Arquitectura y Urbanismo. Después de licenciarse en 1961, fue premiado con la beca ‘Henry Fellowship para la Universidad de Yale, donde realizó un máster de Arquitectura. En 1967, Norman y Wendy Foster fundaron Foster Associates en el salón de su piso de dos habitaciones. Hoy, rendimos homenaje a la referencia, a la historia, a un nombre que cambió nuestra visión sobre el diseño vertical. Homenajeamos a Norman Foster.

Norman Foster
Norman Foster / Foto: Pinterest

La obra de Foster se ha caracterizado por el uso de una sofisticada tecnología y técnicas de carácter sostenible, siendo uno de los primeros arquitectos que se sumó a la llamada arquitectura verde. Su trabajo ha ganado gran reconocimiento a lo largo del mundo, por lo que Foster + Partners, firma fundada por el arquitecto, cuenta con impresionantes obras en China, Alemania, Reino Unido, España, Estados Unidos, entre otros países que han recurrido al ingenio del arquitecto, para modernizar sus respectivos horizontes citadinos. Películas, fotografías, o con tus propios ojos, estamos seguros de que has visto muchos de sus diseños, pero no los identificas a su nombre o, en todo caso, te siguen produciendo curiosidad porque, aun con el paso del tiempo, siguen destacando ante la competencia que les rodea. Vamos a analizar, entre muchos, las cinco grandes referencias que hablan sobre su trabajo.

Norman Foster
Foto: Edificio Axis en Madrid, diseño de Norman Foster

30 St Mary Axe – Londres, Inglaterra

Un imprescindible de la ciudad de Londres que se impone sobre la estética de los edificios de la postguerra. Este imponente rascacielos de 180 metros de altura también es conocido como The Gherkin. Sus 40 pisos fueron diseñados con 6 conductos de ventilación que permiten aprovechar al máximo de la luz y la ventilación natural. Su fachada de cristal lo ha convertido en uno de los edificios más reconocibles del horizonte londinense. El juego de tonalidades sobre los cristales, creando una espiral que abraza sus formas curvas, termina en una cúpula que nos recuerda a los huevos de Fabergé.

Norman Foster
Foto: Edificio 30 St Mary Axe
Norman Foster
Foto: Edificio 30 St Mary Axe

Torre Hearst – Nueva York, Estados Unidos

De todos los grandes edificios de la gran manzana, es uno de los que más destaca por su estructura triangular. Es una de sus obras más representativas y la Torre Hearst en Nueva York mide 182 metros y cuenta con 46 pisos. Fue el primer edificio considerado totalmente verde debido a que el 80% del acero utilizado para su construcción fue reciclado. Además, utiliza 25% menos energía a comparación de otros edificios de su tipo y sirvió como referencia para dar el pistoletazo de salida al cuidado del planeta sobre los edificios de carácter corporativo.

Norman Foster
Foto: Edificio Hearst, Nueva York
Norman Foster
Foto: Edificio Hearst, Nueva York

Apple Park – Cupertino, Estados Unidos

La gran compañía de la manzana está siempre encima de la innovación y el avance tecnológico. Es bien sabido que su construcción es como una pequeña ciudad e incluso tiene bicicletas para moverse entre las diferentes áreas de su circunferencia. Esta es la sede de la empresa de tecnología Apple, no podría ser menos impactante y es que Norman Foster trabajó de la mano de Steve Jobs para crear el diseño de esta enorme construcción. Steve Jobs quiso que el Apple Park se pareciera más a un refugio natural que a un complejo de oficinas, por eso el 80% del terreno se dedicó a zonas verdes. Es considerado uno de los edificios energéticamente más sostenibles del mundo.

Norman Foster
Foto: Apple Park, Cupertino
Norman Foster
Foto: Apple Park, Cupertino

Aeropuerto Internacional de Beijing -China

Qué podemos decir de los avances de China en las últimas décadas. Se han convertido en una referencia de la industria y es una de las grandes potencias económicas mundiales, de tal forma que pocos productos hay que no se hayan hecho en el país más poblado del mundo. Les gusta mostrar su poder a lo grande y, por ello, crearon el aeropuerto más grande del mundo, que lleva la firma de Norman Foster y fue inaugurado en el marco de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008. Inspirado en la cultura y tradición del país, el dragón figurativo fue un elemento crucial en el diseño. Esta megaconstrucción fue construida en tiempo récord, pues estuvo lista en tan solo 4 años.

Norman Foster
Foto: Aeropuerto de Beijing, China
Norman Foster
Foto: Aeropuerto de Beijing, China

Reichstag New Parliament – Berlín, Alemania

Uno de los edificios de referencia, que se levanta sobre el suelo de la capital alemana y simboliza la reunificación del país. El domo del Reichstag New Parliament en Berlín fue construida por Foster + Partners tras haber ganado un concurso en el que participaban los principales despachos de arquitectura en el mundo. El británico y su equipo construyeron una cúpula que se ha convertido en un icono de la ciudad. La cúpula del Reichstag está hecha de vidrio, con una vista de 360 grados al paisaje urbano circundante. La cámara de debates del parlamento alemán puede ser vista debajo de la cúpula, a través de un cono reflector en el centro de la cúpula dirige la luz solar hacia el interior del edificio.

Norman Foster
Foto: Reichstag New Parliament, Berlín
Norman Foster
Foto: Reichstag New Parliament, Berlín