Hace ya un par de meses que Jorge Fernández, el icónico presentador del programa La ruleta de la suerte habló sobre sus problemas de salud. Siendo lo más sorprendente su origen: el atún. Algo que todavía sigue resonando en nuestra cabeza y que nos ha llevado a preguntarnos: ¿Es posible enfermar por abusar del atún? La respuesta es sí y la Dra. Esther Montoliu, nutricionista y directora técnica de Minerva.
- Una experta nos da las claves de la nutrición inteligente, esencial para conseguir el cuerpo deseado
- Libros sobre nutrición que cambiarán tu forma de entender la alimentación y la salud
La alimentación es la base de nuestra salud, pero no puede llevar a cabo su función si prescindimos de lo más importante: la variedad y el equilibrio. ¿A que no es la primera vez que escuchas sobre la importancia de tener una dieta equilibrada? Pues no es algo que sea una coletilla promocional. «El secreto para una alimentación segura y saludable es la variedad y el equilibrio.

«Aunque un alimento sea nutritivo, consumirlo en exceso puede llevar a desbalances nutricionales e incluso toxicidad«, explica la Dra. Montoliu. «Nuestro cuerpo necesita una variedad de nutrientes y no está diseñado para funcionar con un solo tipo de alimento en grandes cantidades». Y si esto no se lleva a cabo, «algunas sustancias presentes en los alimentos, si se consumen en exceso, pueden acumularse en el organismo y provocar efectos adversos». Por eso ha llegado el momento de resolver algunas preguntas sobre cuáles son los efectos que este tipo de ingredientes pueden generarnos.
¿Podemos intoxicarnos por abusar de un alimento?
Sí. De hecho, «la exposición crónica a sustancias tóxicas presentes en ciertos alimentos puede derivar en problemas graves de salud», explica la doctora. Entre ellos:
- Neurotoxicidad: el mercurio puede afectar el sistema nervioso, provocando daños cognitivos y neuromusculares.
- Alteraciones hormonales: sustancias como el BPA pueden interferir en la función endocrina.
- Enfermedades cardiovasculares: el exceso de sodio y grasas trans en ciertos alimentos puede aumentar el riesgo de hipertensión y enfermedades del corazón.
- Cáncer: algunos compuestos en carnes procesadas han sido clasificados como potencialmente cancerígenos por la OMS.

¿Qué le sucede al organismo al abusar del atún en conserva?
El problema con el atún es su contenido en mercurio, «un metal pesado que en dosis elevadas puede afectar el sistema nervioso central, especialmente en embarazadas y niños». Un consumo excesivo puede provocar síntomas como fatiga, problemas de memoria, debilidad muscular e incluso trastornos neurológicos graves en casos extremos.
Otros pescados con niveles elevados de mercurio incluyen:
- Pez espada
- Tiburón
- Lucio
- Caballa gigante
Para reducir riesgos, la Dra. Esther Montoliu recomienda optar por pescados más pequeños y de ciclo de vida corto, como sardinas, anchoas y caballa pequeña, que acumulan menos mercurio.

¿Qué tiene de malo ingerir en exceso alimentos en conserva?
Los alimentos en conserva pueden ser una solución práctica, «pero no están exentos de riesgos si se consumen en exceso». En el caso del atún y otros pescados grandes, «el principal problema es la acumulación de metales pesados, especialmente mercurio. Además, los alimentos enlatados pueden contener bisfenol A (BPA), un compuesto presente en algunos envases que ha sido asociado con posibles efectos hormonales», explica la doctora.
Otro aspecto a considerar es el exceso de sodio. «Muchas conservas contienen altas cantidades de sal para su conservación, lo que puede aumentar el riesgo de hipertensión y enfermedades cardiovasculares». Junto a ello, otras sustancias también perjudiciales que podemos encontrar en este tipo de alimentos son nitritos, sulfitos y otros conservantes «que, en cantidades elevadas, pueden tener efectos adversos en la salud, como aumentar la inflamación o el riesgo de enfermedades metabólicas». Estas las encontramos presentes en algunas conservas, como embutidos enlatados, salsas preparadas y vegetales en conserva con aditivos.
Por otro lado, «el proceso de enlatado a veces reduce el contenido de ciertos nutrientes, como la vitamina C en frutas y verduras, lo que hace que el consumo exclusivo de estos productos pueda generar deficiencias nutricionales a largo plazo». Para reducir riesgos, matiza la Dra. Esther Montoliu, «es recomendable equilibrar la ingesta de productos enlatados con alimentos frescos y naturales siempre que sea posible».

¿Qué tipo de alimentos son los que más introducimos en la dieta de forma abusiva y que pueden acarrearnos problemas de salud?
Algunos alimentos que solemos consumir en exceso y que pueden traer consecuencias para la salud incluyen:
- Carnes procesadas (embutidos, salchichas, fiambres): contienen conservantes como nitritos y nitratos, que pueden ser perjudiciales en grandes cantidades.
- Pescados grandes (atún, pez espada, tiburón): ricos en mercurio, pueden afectar el sistema nervioso si se consumen en exceso.
- Alimentos ultraprocesados: altos en grasas trans, azúcares añadidos y aditivos que, con el tiempo, pueden contribuir a enfermedades metabólicas.
- Edulcorantes artificiales: aunque aprobados para el consumo, el abuso de ciertos edulcorantes puede generar efectos adversos en la microbiota intestinal.