La primera exposición del pintor Antonio López en Barcelona

Cabeza griega y vestido azul
Cabeza griega y vestido azul, de Antonio López / Foto: Fundació Catalunya La Pedrera
Paloma Herce
  • Paloma Herce
  • Periodista especializada en moda, viajes y estilo de vida. Doble graduada en Periodismo y Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad CEU San Pablo, Máster COPE de radio. Llevo más de 10 años escribiendo y hablando sobre desfiles, tendencias, restaurantes, viajes y hoteles. En definitiva, los pequeños placeres de la vida. También he trabajado en la sección de Internacional y en agencias de comunicación. De pequeña escribía poesía pero eso no cuenta. Mi leit motiv en la profesión y en la vida es una frase de Diana Vreeland: 'the eye has to travel'.
    • Actualizado:

Antonio López es uno de los grandes pintores de nuestro país. Muy ligado a Madrid, este verano le veíamos pintando de nuevo en la Plaza Mayor, por fin sus obras van a poder disfrutarse en la Ciudad Condal. Su realismo artístico, su hiperrealismo, merece disfrutarse en otros lugares… Por eso Barcelona celebra la primera exposición del artista en la ciudad. Una de las citas culturales de la temporada que se da en La Fundación Cataluña La Pedrera.

Antonio López
Foto: Fundación Cataluña La Pedrera

El pintor

«Antonio López es el máximo representante del movimiento realista española de la mitad del siglo XX», destacan desde la fundación. «De producción lenta, meditada y minuciosa, su obra no admite clasificaciones ni simplificaciones». Por eso se merecía, por fin, una retrospectiva. Además, a sus 87, no se ha retirado del oficio, y sigue haciéndonos soñar con sus obras.

Estudio de Antonio López
Foto: © Estudio de Antonio López
Cuadro de Antonio López
Pablo y Paz, 1962 / Foto: Foto: Fundación Cataluña La Pedrera

La muestra se llama como él, sin adjetivos, solo su nombre, y es una selección de unas 80 obras que abarcan todo su saber hacer: pintura, escultura, y dibujo. Obras que se han recopilado de diferentes museos de todo el mundo, porque Antonio López es un artista internacional. Desde el Museum of Modern Art de Nueva York al Reina Sofía de Madrid.

Gran Vía de Madrid
Gran Vía de Madrid, de 2009 a 2015 / Foto: Foto: Fundación Cataluña La Pedrera

Sus obras no son solo especiales por su forma de plasmarlas en un lienzo -sus cuadros son sus obras más icónicas-, si no por su forma de hacerlo… Ya que puede dedicarle muchos años a la misma. Célebres ya son sus momentos en el centro de Madrid, pintando en las tardes de verano -«es cuando la luz es más bonita, ha explicado a algún periodista». Y esta frase suya es célebre: «Una obra nunca se acaba, sino que llega al límite de sus propias posibilidades».

Antonio López
El pintor / Foto: Estudio de Antonio López

La exposición

«Es la primera exposición monográfica retrospectiva que se presenta en Barcelona, y permite trazar un recorrido por la trayectoria artística de Antonio López a lo largo de siete décadas de trabajo, desde las primeras obras de juventud, de los años cincuenta, hasta su producción más reciente», explican. Acerca la figura del pintor a quién no la conozca.

Rosas de Ávila, de Antonio López
Rosas de Ávila, 2009 / Foto: Foto: Fundación Cataluña La Pedrera

Una muestra que recorre de los 50 -cuando empieza a investigar y hace los primeros bodegones-, a los 60 -en el que pinta su primer paisaje de Madrid-, seguimos a los años 70 -década en la que Madrid se vuelve protagonista absoluta de su obra-, los 80 -la naturaleza es ahora su inspiración-, los 90 -momento en el que el Reina Sofía le dedica la primera exposición-… Un recorrido por los casi 87 años del artista.

Los conceptos

La mejor manera de hacer ese recorrido es agrupando las obras por temáticas. Conceptos en los que ha reflexionado el pintor o en los que ha querido hacer hincapié, porque al final, las obras suelen ser un manifesto del artista, una declaración de intenciones. Siempre hay un mensaje detrás. Por eso a veces una imagen vale más que mil palabras.

Nevera de Hielo, de Antonio López
Nevera de hielo, 1966 / Foto: Foto: Fundación Cataluña La Pedrera

¿Las temáticas? Naturaleza muerta, la figura humana, sus paisajes urbanos -en los que destaca, como ya se sabe, Madrid- y los interiores domésticos. La vida, al fin y al cabo, según los ojos del pintor. Que con 87 años, nos podemos imaginar, ha observado mucho cómo se ha transformado todo.

Rosas de Ávila, de Antonio López
Rosas de Ávila, 2016 / Foto: Foto: Fundación Cataluña La Pedrera

Así lo describen muy bien desde la fundación: «Poeta del mundo real, no cree que lo que representa sea la realidad misma, es decir, no la transcribe de manera literal, ni es un copista. Para López, la realidad no es más que un punto de partida, en el que el proceso pictórico es tan importante como la obra terminada».

La cena, de Antonio López
La cena, de 1971 a 1980 / Foto: Fundación Cataluña La Pedrera

Y con esta frase de Antonio López terminamos: «Mis cuadros son una experiencia personal, no un documento. Trabajo con una clave interpretativa que exige mucho tiempo, donde no cabe lo móvil. Es una ley imprescindible para mí. El resultado es una realidad que carga al cuadro con algo que tal vez deseo». Hay que ir a Barcelona, al final de la Diagonal, la muestra está hasta enero.