Lucía Yturriaga: «En la menopausia, aunque un síntoma no sea frecuente, si te quita calidad de vida, no es normal»
El Día Mundial de la Menopausia se celebra cada año el 18 de octubre con el objetivo de crear conciencia sobre esta estapa de la vida de una mujer como un momento natural vital. Y es que, durante años, la menopausia ha sido un tema invisible, rodeado de mitos, silencios y mensajes equivocados. Pero una mujer ha decidido cambiarlo todo. Lucía Yturriaga, fundadora de Womanhood, ha convertido lo que antes se susurraba en un movimiento que se escucha alto y claro. Desde su comunidad, ya referente en España y Latinoamérica, esta menopause wellness pioneer está desmontando tabúes, aportando ciencia sin tecnicismos y recordándonos algo esencial: que cuidarse a partir de los 45 no es una rendición, es una revolución.
- «La menopausia es una etapa, no el fin de la feminidad»
- Menopausia, alimentos y tratamientos para reducir los síntomas
- El tratamiento que controla las hormonas en la menopausia
Menopausia: de tabú a conversación necesaria
Por fin, la menopausia ha dejado de ser un susurro. Durante décadas, se escondía entre eufemismos, silencios y estigmas, como si hablar del cuerpo femenino pasado los 45 fuera algo incómodo. Pero Lucía Yturriaga, fundadora y CEO de Womanhood, decidió que ya era hora de encender la luz. «Me tocó una menopausia muy brusca en plena pandemia», recuerda. «La sanidad tenía otras urgencias, así que me puse a investigar por mi cuenta. No encontraba nada que me representara: todo era gris, complicado y sin vida. No me creía que fuera la única». No lo era: más de ocho millones de mujeres viven esta etapa sólo en España.
«No va de exagerar ni de aguantar: va de cómo te impacta a ti. Cada mujer lo vive distinto, y aunque un síntoma no sea frecuente, si te quita calidad de vida, no es normal. El dolor no se normaliza»
De esa mezcla de curiosidad, necesidad y un inconformismo muy suyo nació Womanhood, un ecosistema pionero que combina ciencia, comunidad y comunicación. «Queríamos cambiar el tono de la conversación. Hablar sin filtros, con rigor, pero también con energía. Porque esto no va de vivir más, sino de vivir mejor», explica.
Hoy, Womanhood es la comunidad de referencia en menopausia en el mundo hispanohablante, con más de medio millón de seguidoras en Instagram, una revista digital, Sin Reglas, el exitoso videopodcast Hace calor y soy yo y una recién nacida boutique especializada, Bye Bye Tabú, donde recomiendan productos y servicios avalados por expertos «con mucha ciencia y cero filtros».
«Perder calidad de vida no puede ser una opción»
«Ser pionera significa cambiar el estándar», afirma con convicción. «En nuestro caso, poner la menopausia en el centro, con rigor y con un lenguaje claro. Pasar del «aguanta, es normal» a tener respuestas útiles, más ciencia y un mapa de todas las herramientas disponibles. Perder calidad de vida no puede ser una opción».
«El problema no es cumplir años, es el mensaje que recibimos».
Lucía habla de la menopausia con una naturalidad que desarma. Lejos del dramatismo o la victimización, su discurso destila sentido práctico, humor y una visión que mezcla estrategia de marca y empatía femenina. No es casualidad: antes de fundar Womanhood, trabajó casi tres décadas en empresas como Amichi, Carrefour, Blanco y Kiabi, liderando equipos de producto, marketing y retail. «Siempre me ha movido crear conceptos que mueven el tablero y se convierten en cosas útiles», dice. Y esa misma visión la ha aplicado al bienestar femenino: convertir una experiencia difusa y solitaria en una etapa de autoconocimiento y propósito.
«Hay mucho desconocimiento y por eso siguen vivos ciertos mantras que no ayudan nada», explica. «No va de exagerar ni de aguantar: va de cómo te impacta a ti. Cada mujer lo vive distinto, y aunque un síntoma sea frecuente, si te quita calidad de vida, no es normal. El dolor no se normaliza».
«Hay mucho desconocimiento y por eso siguen vivos ciertos mantras que no ayudan nada»
El discurso de Yturriaga va más allá de los sofocos: apunta al estigma del envejecimiento y la presión estética que sigue afectando a las mujeres. «El problema no es cumplir años, es el mensaje que recibimos: «no pases de los 40», «antiedad», «borra tus años»… Ese marketing no ayuda. Nos hace sentir en falta y nos roba tiempo y alegría. Cuidarte no es pelearte con la edad, es ganar calidad de vida. Menos anti y más pro-salud», reivindica.
«Cuidarte no es pelearte con la edad, es ganar calidad de vida. Menos anti y más pro-salud».
Esa mirada positiva y real se refleja también en su podcast Hace calor y soy yo, donde conversa con especialistas de primer nivel y mujeres que inspiran. «Queríamos un espacio donde las conversaciones fueran de verdad, sin prisa, sin postureo. Que te entren ganas de darle al play y quedarte», cuenta. Cada episodio combina ciencia, experiencia y empatía. «Compartimos dudas reales y las aterrizamos en idioma humano. Y también encendemos chispa: historias de mujeres que a los 50 se han reinventado, han emprendido desde cero o han atravesado baches. Sin filtros ni humo. Para que te veas en ellas y te animes a dar tu siguiente paso».
La respuesta de la comunidad ha sido abrumadora. «Recibimos mensajes todos los días que son gasolina pura», dice emocionada. «Mujeres que nos escriben diciendo: «pensé que era yo», «duermo otra vez», «ya sé qué preguntar en consulta», «he vuelto a tener relaciones sin dolor». Y luego están los mensajes que te cambian la vida. Como el de una mujer que escuchó un episodio sobre salud cardiovascular, pidió una revisión y allí le detectaron una patología grave. Nos escribió para darnos las gracias. Eso no se olvida».
«Con buena información, el pulso baja: entiendes qué te pasa, por qué y qué puedes hacer hoy. Con mala información, se dispara la ansiedad y se cronifican los síntomas»
Su visión del bienestar es concreta y práctica. «La información cambia todo», asegura. «Con buena información, el pulso baja: entiendes qué te pasa, por qué y qué puedes hacer hoy. Con mala información, se dispara la ansiedad y se cronifican los síntomas». Por eso insiste en un mensaje que debería ser ley: «No se trata de estudiar, sino de cuidarte con criterio».
Entre sus próximos proyectos están la app Womanhood, una guía digital para gestionar síntomas, nutrición, ejercicio y bienestar mental; la Womanhood Clinic, con atención médica integral y especializada en salud hormonal; y un libro, que promete ser «la guía más real y descarada de la menopausia». «Estamos construyendo el ecosistema que no existía», resume. «Del contenido a la herramienta, de la herramienta al cuidado, y del cuidado a la solución concreta».
«Menos ruido, más criterio».
Cuando le preguntan si la menopausia puede ser un nuevo comienzo, lo tiene claro: «No romantizo los síntomas, hay meses duros. Pero sí creo que puede ser un punto de inflexión: dejas de pedir permiso, eliges mejor tus batallas y reordenas prioridades. Menos ruido, más criterio».
«Esta etapa no es el final de nada: es el principio de otra forma de estar bien»
Lucía Yturriaga no está cambiando sólo la conversación sobre la menopausia: está cambiando el modo en que las mujeres viven su madurez, con información, humor y un mensaje tan simple como poderoso: «Menos aguantar y más abordar. Con método, con ciencia y con ganas. Porque esta etapa no es el final de nada: es el principio de otra forma de estar bien».