Cada vez queda menos para que las cinco luces rojas del semáforo se apaguen simultáneamente en el punto de salida de Madring, el primer circuito urbano de IFEMA-Valdebebas, dentro de la ciudad de Madrid. Donde habrá dos protagonistas: los pilotos y los miles de aficionados que esperan poder disfrutar de las mejores experiencias VIP. ¿Los encargados de llevarlas a cabo? Match Hospitality, líderes internacionales en la creación de experiencias premium en los eventos deportivos más prestigiosos del mundo y el Proveedor Oficial Exclusivo de Hospitality y Alojamiento para Madring. Hoy, hemos hablado con Kimberley Byrom, Brand Director de la compañía, para saber cómo será la experiencia VIP de quienes visiten este circuito.
- Así viven los VIP el Gran Premio de España: lujo, Fórmula 1 y yates de ensueño
- ¿Cuánto cuesta vivir la F1 como Sofía Vergara? Acceso al garaje de Hamilton y lujo por 30.000 €
«Se esperan más de 110.000 espectadores en el circuito»
Después de vivir la experiencia VIP en el Open de Golf de España, nos hemos preguntado cómo será en el torneo más esperado de 2026. Y es que, Madrid está a punto de dar la bienvenida al circuito urbano de Madring. Sus 5,4 kilómetros, 22 curvas y 57 vueltas crearán un hito en la historia del deporte de motor de la ciudad. Probablemente, el mayor debut deportivo en las últimas décadas de la ciudad. Claro que, grandes estrenos acarrean grandes expectativas.

Muchos serán los pilotos que firmarán con la goma de sus ruedas cada tramo del circuito, pero ¿quién está detrás de que los espectadores puedan vivir estas carreras de forma inmersiva? ¿Sabemos algo sobre cómo será la experiencia VIP para los fanáticos dentro del circuito?
Lo que está claro es que Madring no ha nacido con la idea de pasar desapercibido y un aspecto a tener en cuenta es que hablamos de Madrid, consolidada como la capital del lujo nacional. «Se esperan más de 110.000 espectadores en el circuito», apunta Byrom. Por eso, los organizadores se han aliado con el expertise de Match Hospitality.

La empresa ya contaba con experiencia dentro de la organización de eventos del mundo del motor, con Silverstone como uno de los hitos. Además de la organización de cuatro Copas del Mundo FIFA. Experiencia que ha sido clave para poder emprender este nuevo proyecto junto a Madring, el recién llegado al calendario de la F1.
La visión es clara: «Consolidar Madrid como el Gran Premio europeo de referencia en hospitalidad, con una propuesta viva, creativa y fiel a su identidad», resalta Kimberley Byrom. Algo que conseguirán gracias a aunar innovación sostenida, ADN madrileño y excelencia operativa serán los tres motores para lograrlo.
«Los objetivos para 2026 son claros: convertir Madrid en la referencia europea en experiencia de hospitalidad, ofrecer unas 20.000 plazas VIP y de hospitalidad, y atraer una audiencia internacional significativa, que contribuya a un impacto económico real en la ciudad»
El hecho de que Madrid haya sido el escenario de este nuevo contexto de la automoción no es algo dado al azar. En palabras de Kimberley Byrom, la ciudad «ofrece la combinación perfecta entre accesibilidad, cultura y proyección internacional. La ciudad, con su conexión estratégica en Europa, su escena gastronómica y su energía, es el escenario ideal para crear una oferta diversa que refleje la esencia madrileña y consolide al Gran Premio de España como destino imprescindible del calendario».

De modo que aceptar el reto de ser Proveedor Oficial Exclusivo de Hospitality y Alojamiento para Madring «era una oportunidad que encaja de forma natural con la razón de ser de Match: diseñar y operar experiencias de hospitalidad de alto perfil a nivel global», continúa.
Por parte de la organización de Match Hospitality, los objetivos para 2026 son claros: «convertir Madrid en la referencia europea en experiencia de hospitalidad, ofrecer en torno a 20.000 plazas VIP y de hospitalidad, y atraer una audiencia internacional significativa, que contribuya a un impacto económico real en la ciudad», apunta Byrom. En definitiva, «crear el abanico más diverso de productos que capture el espíritu de Madrid y lo proyecte globalmente.»
«La misión es que vivan una experiencia tan completa que quieran volver año tras año. Eso se traduce en hospitalidad cálida y cercana, excelencia en el servicio…»
Crear experiencias diferenciales para el público parte de saber entender sus necesidades, adelantarse y ser capaces de que cada uno de los servicios de este circuito se entienda en términos de excelencia. «Nuestro enfoque para el público no se define por la edad, sino por estilo, preferencias de experiencia y nivel de inversión: varios productos pueden hablarle a una misma persona», explica Byrom.

«La misión es que vivan una experiencia tan completa que quieran volver año tras año. Eso se traduce en hospitalidad cálida y cercana, excelencia en el servicio, y una arquitectura de espacios que combina elegancia contemporánea con guiños a la identidad visual de Madrid con materiales, artesanía, color, luz… La fan experience y el entretenimiento cambian rápido; la propuesta debe ser memorable», explica.
Hablamos de que Madring ha tenido a los aficionados de la Fórmula 1 en vilo desde el anuncio de arranque del proyecto. Por eso, señala, Byrom, «la expectativa del público es alta y requiere inversión a la altura en todos los frentes: infraestructura, experiencia, tecnología, sostenibilidad y seguridad».

Suponiendo varios retos clave en la organización. En primer lugar, a nivel orientativo, «una parte sustancial se destinará a infraestructura, para construir los espacios», apunta Kimberley Byrom. «El público viaja para disfrutar, y sus expectativas evolucionan cada año. El reto es equilibrar precisión operativa y autenticidad local», subraya.
«Trabajaremos con chefs estrella Michelin para crear menús exclusivos en Club 91, con degustaciones de varios pasos»
«El ejemplo más claro es Club 91 en la recta principal: un espacio de varias plantas con vistas privilegiadas y una narrativa de diseño muy española», explica Kimberley Byrom. Trasladando este cuidado en términos estéticos en un interiorismo que apostará por un lenguaje mediterráneo elegante centrado en las texturas, terracotas, muros encalados, vegetación y florales propios de la arquitectura española.

Además de a la gastronomía, donde Club 91 se alza como la apuesta fuerte de toda la oferta: «Trabajaremos con chefs con estrella Michelin para crear menús exclusivos en Club 91, con degustaciones de varios pasos que celebren la alta cocina española y reinterpretar platos tradicionales madrileños con técnicas contemporáneas».
En La terminal, dentro de uno de los pabellones de IFEMA, la experiencia adquiere su carácter más inmersivo aprovechando la tecnología para dar a los visitantes una experiencia única «con juegos de luces, pantallas gigantes, escenario y una arquitectura tipo arcade. La idea es que cada producto cuente una historia, alejándonos del cliché de hospitalidad corporativa para proponer experiencias con personalidad propia».

Aunque la auténtica experiencia de altura tomará forma en la La Azotea, «donde trasladamos lo mejor de los rooftops de Madrid, vistas, ambiente, música, al circuito, porque es lo que la gente disfruta en la ciudad y quiere reconocer en el evento», explica Kimberley Byrom.
La propuesta se completará con formatos más casuales que la audiencia internacional ya ama de Madrid: food trucks tipo mercado, puestos de cocina urbana y sabores de barrio. «Buscamos una oferta sensorial completa, música, aromas, servicio, que conecte con el imaginario de la capital sin renunciar a una impronta cosmopolita», recalca desde Match Hospitality.
«Hay quien prioriza estar a un paso del circuito para llegar a las 9:00 horas, o quien quiere aprovechar su visita a Madrid al máximo»
El viaje del aficionado empieza mucho antes de septiembre de 2026, y el alojamiento es una decisión clave. Match Hospitality ha dispuesto para ello un canal oficial con hoteles verificados y tarifas competitivas. «Hay quien prioriza estar a un paso del circuito para llegar a las 9:00 horas, o quien quiere aprovechar su visita a Madrid al máximo y prefiere alojarse en hoteles como Pestana Plaza Mayor, en el corazón de la ciudad».
Para estos segundos incluso Match Hospitality ha contemplado propuestas que integren experiencias selectas en la ciudad: acceso a bares y rooftops icónicos, after parties, museos, teatro y actividades culturales pensadas para una audiencia internacional. «Contar con un equipo amplio en España permite curar estas vivencias con conocimiento local y dar seguridad a quien visita Madrid por primera vez, ayudándole a diseñar su fin de semana con criterio», matiza.

Esta integración también se verá involucrada en términos de sostenibilidad y compromiso local. «No es sólo un imperativo ético: es un factor clave de confianza y reputación a medio y largo plazo» subraya Byrom. En gastronomía podremos verlo en medidas como la prioridad a producto local y de temporada, catering de kilómetro cero, y programas de donación de alimentos. En construcción y operación, materiales y estructuras reutilizables para reducir residuos y fomentar economía circular. En huella, planes de compensación de CO2 y medidas de eficiencia energética.