• Lifestyle
  • COOL People
  • Relojes & Joyas
  • Arquitectura
  • Motor
  • Wellness
  • Cultura
  • OKDIARIO

Lo llaman el ‘Gran Cañón español’ y está en Castilla y León: acantilados y rutas entre canales rocosos

Lo llaman el ‘Gran Cañón español’ y está en Castilla y León: acantilados y rutas entre canales rocosos
Las Médulas. (Foto: iStock)
Lucía Lera
  • Lucía Lera
  • Periodista especializada en viajes, belleza y estilo de vida. Al salir de la universidad de Periodismo decidí hacer de mi vocación algo más que mi pasión: mi profesión. Desde entonces he podido compartir mis historias en varias cabeceras. Reafirmando a cada artículo que elegí el camino correcto.
    • Actualizado:

España esconde paisajes que bien podrían ser catalogados como monumentos naturales, con cierto carácter internacional. ¿Acaso te imaginas la posibilidad de viajar a Estados Unidos simplemente con recorrer una joya natural de Castilla y León? En muchas ocasiones, la forma más sencilla de explicar los lugares es a través de los paralelismos y en este rincón nos encontramos surcando las entrañas de una de las formaciones rocosas más impresionantes del mundo: el Gran Cañón español. Al menos, este es el sobrenombre que se ha ganado la arquitectura orográfica de Las Médulas.

Viajamos a Castilla y León, concretamente a El Bierzo, al noroeste de los montes Aquilanos y junto al valle del río Sil. En pleno paisaje natural encontramos uno de esos rincones tan singulares como especiales, que permiten viajar en el tiempo y el espacio, ofreciendo a aquellos que los visitan vivir la experiencia de haberse trasladado a otros continentes. Al menos, ésta es la sensación que puede vivir quien se adentra en Las Médulas.

Las Médulas
(Foto: iStock)

La controversia de su historia

Lo cierto es que el mérito de que Las Médulas tenga el aspecto que tiene no es únicamente de la naturaleza. Encontramos la explicación en su labor durante el siglo I a.C. En esta época y capitaneados por Octavio Augusto, Las Médulas sirvió como uno de los yacimientos de oro más importantes de su territorio. Y la forma de obtenerlo era mediante el sistema ruina montium.

Poco común y, desde luego, el gran causante de la forma que tiene hoy en día el paisaje. Y es que el funcionamiento de este sistema era el siguiente: construían canales en la parte superior de la montaña, creando una red de túneles y conductos con fuertes pendientes. Una vez llenos, abrían los embalses para que el agua cayera con fuerza y derivase la montaña, permitiendo el acceso de forma más sencilla al oro. 

Las Médulas
(Foto: @visitlasmedulas)

Tal fue el éxito de este procedimiento que tal y como publicó la web del Patrimonio Natural de Castilla y León, se estima que los romanos extrajeron de Las Médulas 800.000 kilos de oro. Nada mal para la tecnología de la época y que dejó tras de sí la mayor mina de oro del imperio.

¿Qué supuso eso? Para Las Médulas, un paisaje que hoy se considera uno de los más visitados al aire libre en España. Pero para su nombramiento como Patrimonio de la Humanidad, hubo una resistencia de países como Tailandia, Finlandia y Alemania a que fuese nombrado de este modo. Ya que ellos defendían el argumento de que no era algo natural, sino más bien obra del ser humano. Aunque tuvo mucha resistencia no dio sus resultados, ya que en 1997 la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad, siendo el primer paisaje europeo que adquiere este reconocimiento.

¿Por qué se le conoce como ‘El Gran Cañón español’?

Una vez entendemos su historia, podemos hacernos a la idea más fácilmente de qué es lo que tiene este lugar que tanto ha llamado a turistas y profesionales. Lo más especial de su orografía y lo que comparte con el Gran Cañón estadounidense es la red de precipicios y rutas entre canales rocosos al aire libre.

Las Médulas
(Foto: iStock)

En el conjunto, las cárcavas del lugar conviven con las excavaciones romanas, dejando un paisaje con grandes aperturas, o heridas como muchos profesionales han definido las hendiduras del terreno. Dejando un paisaje entre tierras rojas como consecuencia de la tierra arcillosa.

¿Cómo pueden visitarse Las Médulas?

A la hora de recorrer este rincón, el primer paso es observar la panorámica desde el mirador de Orellán. Si bien es cierto que lo mejor de este lugar es hacerse eco de las rutas de senderismo y así poder recorrer a pie todos los rincones que los romanos dejaron grabados en este rincón. Una de las ventajas es que las rutas permiten hacer diferentes combinaciones para poder ajustar la duración e intensidad de los recorridos.

senderismo por la montaña, Castilla y León
(Foto: @visitlasmedulas)

Según la página oficial del Patrimonio de Castilla y León, las mejores rutas para hacer son las siguientes: 

  • Senda Perimetral: la ruta más larga y por tanto la más completa. Esta ruta es perfecta para quienes quieren adentrarse en el funcionamiento y la importancia de la ruina montium, ya que recorre los canales excavados por los romanos.
  • Senda de las Valiñas: es la más utilizada por los visitantes al ser muy sencilla y conducir a puntos del interior de “Las Médulas” como La fuente de la tía Viviana, o las cuevas de La Cuevona y La Encantada.
  • Senda del Lago Sumido: permite visitar el lago y conoce otro de los miradores de la ruta, el Mirador de Chao de Maseiros,
  • Ruta de los poblados: esta ruta permite entender qué papel tuvo la explotación minera en la integración de las estructuras sociales y territoriales locales en el Imperio romano.

¿Dónde comer?

La zona del Bierzo cuenta desde 1989 con su propia Denominación de Origen, profiriendo a su enología de cierta importancia y haciendo que sea una de las visitas a hacer. Algunos de los nombres más importantes son Bodegas Estefanía, En Dehesas, Emilio Moro, inaugurada su bodega de El Bierzo en 2023, o Pago de los Abuelos, una pequeña bodega con cata comentada de tres vinos D.O. Bierzo, muy cerca de Las Médulas.

Las Médulas Bodega, Castilla y León
(Foto: Emilio Moro)

Aunque para comer y disfrutar de los sabores tradicionales de la zona están Casa de Comidas Arcadio Travieso; O Palleiro, una casa de comidas ideal si buscas una experiencia original ligada a la historia romana de la zona. Y uno de los mejor valorados según portales como Tripadvisor, el restaurante O Palleiro do Pe do Formo en Orellán, junto al mirador y hotel El Lagar de Las Médulas.

Las Médulas, Castilla y León
(Foto: O Palleiro do Pe do Formo)