Gastro

Esbieta revela el error común en la cocina: «Nos complicamos buscando sabores en vez de ingredientes»

(Foto: Esbieta)

Se llama Svitlana Popivnyak, aunque la forma de encontrarla es googleando Esbieta. Acumula más de 3,4 millones de seguidores en su canal de recetas de Youtube y ahora se encuentra en el lanzamiento de su segundo libro. Para ella, fueron su fuente de inspiración y de donde aprendió las primeras técnicas que llevaba a cabo en su canal de cocina. 

Un sueño que se hizo realidad con su primera publicación Los secretos del pan casero y que cobra mayor fuerza con Las mejores recetas de Esbieta, donde vuelve al origen de sus redes recuperando un recetario que recorre el mundo a través de los sabores. Con ella pudimos hablar sobre la gastronomía internacional, el trato al ingrediente y las bases de la corriente culinaria que persigue «la cocina real».

Las mejores recetas de Esbieta. (Foto: Planeta)

¿Qué esperar cuándo estás buscando un libro de cocina que realmente vayas a utilizar? Hay cierta complejidad a la hora de seleccionar las recetas que vas a incluir, sobre todo cuando no se ciñen a un ingrediente, un país o una técnica. En este caso, las recetas que contiene el libro de Esbieta tuvieron un jurado muy crítico: sus seguidores. «Llevo haciendo recetas más de 10 años. He hecho más de 1.000 recetas y con el tiempo ves que hay algunas que despiertan cierto interés y cariño. Estas recetas están aquí».

«Empecé subiendo todo tipo de recetas pero hubo una época en la que me especialicé en el pan. Pero no es lo único que me gusta hacer. Mucha gente me identifica con eso, porque es sobre lo que iba mi primer libro, pero me gusta la cocina en general»

Todas ellas contienen una guía con los ingredientes y las cantidades, consejos para llevarlas a cabo y, en las demás recetas, ilustraciones extra para seguir el paso a paso. Gajes del oficio de dedicarse a las redes sociales y de mostrarlo siempre todo de forma visual: «Es muy difícil explicar por escrito. Las recetas hay que verlas y por eso mi libro es tan visual».

Receta Borsch. (Foto: Grupo Planeta)

La cocina real

La vuelta a la gran amalgama de recetas y productos para elaborar este libro, llevaron a Esbieta a reconectar con lo que ella denomina como la «cocina real». Basada en «los ingredientes genuinos, en saber respetarlos. Hoy en día nos preocupamos por no comer comida procesada pero nos perdemos cuando tenemos un ingrediente real y pensamos: ¿Qué puedo hacer? ¿Qué trato le doy?»

Otro gran tema que se aborda en el libro es el de «saber dar un trato digno a los ingredientes y que explica que requiere cada ingrediente, de cómo tengo que tratarlo para sacar el mayor beneficio. Esto es en lo que de verdad consiste la cocina real. Muchas veces buscamos sabores por encima del ingrediente y realmente, ¿hasta qué punto le estás sacando un beneficio real a la cocina?». 

Tarta Milchmädchen. (Foto: Grupo Planeta)

Un recetario propio y de inspiración

De este modo, el segundo libro de receta de Esbieta supone una vuelta al círculo, un regreso a sus orígenes del canal para volver a las técnicas y la cocina. En total, las 80 recetas abarcan todo tipo de momentos al día: desde entrantes, hasta platos principales, sin olvidar los postres, que forman parte de «la cocina del mundo«.

Empanadas colombianas. (Foto: Grupo Planeta)

¿Por que del mundo? Porque si algo caracteriza a un cocinero para Esbieta es la inexistencia de las fronteras a la hora de descubrir: «Si a ti te gusta la música, quieres conocerla. No vas a escuchar sólo música española, ¿verdad? Pues a mi me gusta la cocina como a otras personas les puede gustar la música y no puedo limitarme a una sola cocina». 

Narra que comenzó en los fogones por su amor a la comida: «Desde chiquitita quería ir a casa de mis amigas para probar qué se comía en sus casas y probar cosas nuevas. Ahora he pasado de la casa de mis amigas a otros países». Hasta desarrollar una cocina a servicio de la curiosidad de, no sólo conocer sabores internacionales, sino descubrir a través de ellos las culturas, costumbres y tradiciones de las diferentes zonas del mundo. «La cultura, el clima, la historia… todo se refleja a través de la cocina«.

Sopa de los Cárpatos. (Foto: Grupo Planeta)

Inspiración culinaria, todo lo que persigue

Sus páginas buscan inspirar y a dejar volar la creatividad dentro de las cocinas: «No quiero instruir a la gente, quiero inspirarles para cocinar. Nadie quiere que le den lecciones». Sólo para complacer el cuerpo, paladar y mente de quien lo lea. Por eso hay recetas de todo tipo, «desde las más sencillas hasta alguna un poco más complicada. A todos nos gusta encontrarnos retos de vez en cuando». Desarrolladas pensando en los «tiempos actuales» en los que todos queremos comer bien con el tiempo que tenemos porque «no por no tener tiempo tienes que dejar de comer bien«.

Resulta interesante también ver cómo es el proceso que da forma a estas recetas: «Muchas veces pensamos que crear es dar forma a algo que no existe, sin copiar. Pero eso no es así. Cuando aprendes a pintar lo hacen intentando copiar la técnica de otros artistas y, una vez que tienes dominadas las técnicas, puedes construir. Ahí es donde creas». Y en ocasiones aparece la pregunta de si realmente quién escribe las recetas las lleva a cabo. Por eso en esta conversación no pudo faltar una guía de los imprescindibles de Esbieta.

Ensalada de remolacha y huevo. (Foto: Grupo Planeta)

«Por mi trabajo tengo que estar haciendo continuamente recetas nuevas, reinterpreto muchas veces un mismo plato, pero en mi casa no como siempre lo mismo». Y por eso el libro incluye píldoras de su recetario personal, platos que la han enamorado. Uno de ellos es la receta de guisantes, canela y menta: «es una de mis favoritas, ¡es salada, súper sencilla y me encanta! Cuando la hice nunca pensé que la canela le fuese tan bien a los guisantes esto no es un arroz con leche».

Al igual que tampoco puede faltar un guiño a Valencia, su actual lugar de residencia, y a sus arroces, porque «si viviendo en Valencia no pongo recetas de arroz, ¡me devuelven a Asturias!». De esta comunidad autónoma, su favorito es el arroz al horno, que incluyó «porque el 80% de la gente a la que le pregunto me dice que es su favorito. Encima es muy fácil de hacer».