• Lifestyle
  • COOL People
  • Relojes & Joyas
  • Arquitectura
  • Motor
  • Wellness
  • Cultura
  • OKDIARIO

José Manuel Lucía: «La sexualidad de Cervantes era abierta y su vida amorosa más intensa de lo que imaginamos»

Ver vídeo
Ana Márquez
  • Ana Márquez
  • Mi sueño era convertir mi pasión en profesión, y lo conseguí. En cuanto terminé la carrera de periodismo entré en el mundo editorial y no he parado de escribir sobre moda, belleza, cine y estilo de vida para importantes cabeceras como COOLthelifestyle. Me encanta aprender y enseñar, tanto que soy docente de Periodismo Digital y Redes Sociales en Condé Nast College. Y como curiosidad, añadir que soy imagen de una crema facial de una conocida marca y es posible que me encuentres en algún 'beauty stand'.
    • Actualizado:

En COOL hablamos con José Manuel Lucía Megías, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y autor de Cervantes íntimo, un libro que nos acerca al genio de la literatura española como nunca antes. Lucía Megías, que también fue asesor filológico y cervantista de Alejandro Amenábar en su última película El Cautivo, nos ofrece un retrato de Cervantes más humano, cercano y, sobre todo, sorprendentemente divertido.

«He tenido el privilegio de trabajar en los últimos dos años en este grandísimo proyecto que ahora, ya en septiembre, se va a poder ver, El Cautivo», explica sobre su participación en la película. Su labor se centró en los diálogos: «Soy asesor filológico y cervantista… mi parte ha sido trabajar con los diálogos para que se escucharan como algo de hoy en día, pero sin palabras que no pudieran existir en el Siglo de Oro. Ese equilibrio era complicado y seguramente alguna se nos ha escapado, porque el guion es muy complejo».

Además, Lucía Megías contribuyó con ideas a la dirección de arte: «Cómo podemos imaginarnos ese Argel, esos baños, esas cárceles… sin hacer un documental, sino creando una ficción que llegue al público. Que diga: He estado dos horas en otro mundo«.

Cervantes íntimo
(Foto: COOLthelifestyle)

«La sexualidad era una parte esencial de la vida de Cervantes que había quedado fuera, y ahora era el momento de abordarla, junto con el amor y el deseo en su época»

Su libro aborda un tema hasta ahora marginal en sus biografías anteriores: la sexualidad y el amor de Cervantes. «Un escritor que comía, bebía, reía y sin lugar a dudas, follaba», escribe Alejandro Amenábar en el libro de José Manuel.  «Hasta ahora me había centrado en rescatar al Cervantes hombre, alejándome del mito. La sexualidad era una parte esencial que había quedado fuera, y ahora era el momento de abordarla, junto con el amor y el deseo en su época».

«Sobre la sexualidad de Cervantes se pueden plantear tres teorías, como la homosexualidad, un mito que surge en los años 80 y 90 del siglo XX para cuestionar al personaje heroico»

El catedrático explica que sobre la sexualidad de Cervantes se pueden plantear tres teorías: «Primero, la heterosexualidad, que era la más evidente y socialmente aceptada; segundo, la homosexualidad, un mito que surge en los años 80 y 90 del siglo XX para cuestionar al personaje heroico; y tercero, una visión más amplia de la sexualidad de la época, en la que se permitían exploraciones más diversas, tríos, orgías o relaciones que hoy consideraríamos tabú, sobre todo en Argel».

«La Reina Letizia me preguntó si Cervantes y Catalina se amaban. Los testamentos muestran que sí, algo muy distinto de la visión habitual de Catalina como un personaje a la sombra de su marido»

Incluso la Reina Letizia mostró interés en este enfoque íntimo. Lucía Megías recuerda: «La pregunta de ella en la exposición del Cervantes en la Biblioteca Nacional fue directa: ¿Se amaban o no se amaban? Y mi respuesta se basó en los testamentos conservados de Catalina, su mujer. Ella deja constancia del mucho amor que se tuvieron, algo excepcional para la época y muy distinto de la visión habitual de Catalina como un personaje a la sombra de su marido».

Cervantes íntimo
(Foto: COOLthelifestyle)

«Cervantes tenía algo que era intocable siendo preso en Argel, costaba 500 ducados. Nadie en su sano juicio iba a matar al secuestrado más valioso»

Sobre los mitos que rodean el cautiverio en Argel, el catedrático aclara: «Cervantes tenía 28 años cuando entra en Argel y 33 cuando sale. No es el autor del Quijote todavía, sino un hombre normal en una situación extrema. Conocemos sus cuatro intentos de fuga gracias a los documentos de los cautivos. Nadie quería dañarlo: Cervantes tenía algo que era intocable, costaba 500 ducados. Nadie en su sano juicio iba a matar al secuestrado más valioso».

Lucía Megías también enfatiza que la vida y la obra literaria son distintos: «Escribir como poeta es contar no lo que sucedió, sino lo que podía o debía haber sucedido. Cervantes utiliza la literatura para crear personajes heroicos, para construir un currículum que le permita sobrevivir y prosperar tras su cautiverio».

Sobre Catalina, su mujer, el catedrático rescata su figura: «Catalina es de esas mujeres que hay que rescatar. Le permitió vivir una vida plena y permanecer en Madrid durante diez años tras la muerte de Cervantes, llevando su propia vida. No vivía sólo para él. Fue una compañera imprescindible y protagonista indirecta de su historia».

Cervantes
(Foto: AdobeStock)

«Hay que mirar a Cervantes a los ojos. No con reverencia a una estatua intocable, sino con la idea de que podrías irte con él a tomar una caña»

En cuanto al amor y la vida cotidiana de Cervantes, Lucía Megías concluye: «Hay que mirar a Cervantes a los ojos. No con reverencia a una estatua intocable, sino con la idea de que podrías irte con él a tomar una caña. Era divertidísimo, encantador, y no pasaría desapercibido en ningún lugar».

Con Cervantes íntimo, José Manuel Lucía Megías nos invita a conocer al hombre detrás del mito: un escritor con deseos, pasiones, humor y vida cotidiana, y un personaje que no se limita al pedestal histórico sino que, de algún modo, podemos imaginar como compañero de charla y risas.