Biografías de algunas de las personas más interesantes del mundo

Mujer leyendo
Foto: @pazosisabel
Paloma Herce
  • Paloma Herce
  • Periodista especializada en moda, viajes y estilo de vida. Doble graduada en Periodismo y Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad CEU San Pablo, Máster COPE de radio. Llevo más de 10 años escribiendo y hablando sobre desfiles, tendencias, restaurantes, viajes y hoteles. En definitiva, los pequeños placeres de la vida. También he trabajado en la sección de Internacional y en agencias de comunicación. De pequeña escribía poesía pero eso no cuenta. Mi leit motiv en la profesión y en la vida es una frase de Diana Vreeland: 'the eye has to travel'.
    • Actualizado:

No habíamos hablado nunca de biografías, pero el verano es un buen momento para hacerlo. En estas narraciones de las vidas de grandes personajes hay mucho aprendizaje, mucha experiencia, muchas historias… En definitiva, son biografías que merecen la pena porque todos tienen grandes vidas. Desde uno de los mejores tenistas de la historia a uno de los mejores directores de cine. De un Premio Nobel de Literatura a uno de los grandes del mundo de la tecnología. Tenemos varias biografías interesantes y un verano por delante para leerlo.

‘Fouché, retrato de un hombre político’, Stefan Zweig

Fouché
Foto: Acantilado

El que fue ministro de Napoleón es protagonista de esta biografía de la que no se deja de hablar. Joseph Fouché fue uno de los hombres más poderosos de la Francia de la época, y fue una persona, que según declaran los historiadores expertos, no dejó indiferente a nadie. Oscuro o maquiavélico son uno de los adjetivos que mejor le podrían definir. Una biografía, escrita por Stefan Zweig, para conocer aun más a este personaje de la historia. Un retrato psicológico, que como Fouché, no deja indiferente a nadie.

‘Open’, Andrea Agassi

Andre Agassi
Andre Agassi

Podríamos decir que es la biografía más conocida del mundo. La conocemos incluso aquellos que no le hemos visto jugar al tenis por edad. Ocho títulos de Grand Slam, dos Copas Davis, 17 Masters Series, un oro olímpico… Y su padre le hizo odiar el tenis. Se convirtió en ídolo de masas gracias a su personalidad, gracias a esa imagen de tenista rebelde. El peso de la fama, su infancia, el éxito, el tenis… Las luces y las sombras. Andre Agassi habla de todo esto en su biografía, una de las más leídas y más vendidas.

‘A propósito de nada’, Woody Allen

Woody Allen
Foto: Alianza Editorial

Al director de cine Woody Allen solo le hacía falta un autobiografía. De su vida en Nueva York, de sus películas, de su romance con Diane Keaton, de su relación personal y profesional con Mia Farrow… De amor, desamor, Nueva York, trabajo, de todo esto y mucho más habla Woody Allen en primera persona. Una vida concurrida repleta de detalles. «En un texto a menudo hilarante, haciendo gala de una franqueza sin límites, lleno de creativas intuiciones y de bastante perplejidad, un icono americano cuenta su historia, aunque nadie se lo haya pedido«, explican desde la editorial. No se puede describir mejor.

‘Steve Jobs, la autobiografía’, Walter Isaacson

Steve Jobs
Foto: DeBolsillo

El fundador de Apple tiene una de esas vidas que tienen que ser protagonistas de su propia biografía. La de Steve Jobs está escrita por Walter Isaacson, quien la escribió en colaboración con el propio Jobs. «Jobs habla con una sinceridad a veces brutal sobre la gente con la que ha trabajado y contra la que ha competido. De igual modo, sus amigos, rivales y colegas ofrecen una visión sin edulcorar de las pasiones, los demonios, el perfeccionismo, los deseos, el talento, los trucos y la obsesión por controlarlo todo que modelaron su visión empresarial y los innovadores productos que logró crear«, explican desde la editorial. Una biografía que habla de valores, experiencia, liderazgo… Vida.

‘Vivir para contarlo’, Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez
Foto: Gabriel García Márquez

El Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, tiene su propia biografía. ¿Quién mejor que él para escribirla? «El premio Nobel colombiano ofrece la memoria de sus años de infancia y juventud, aquellos en los que se fundaría el imaginario que, con el tiempo, daría lugar a algunos de los relatos y novelas fundamentales en la literatura en lengua española del siglo XX», explican desde la editorial. La mejor manera de entender cómo surgieron obras maestras como ‘Cien años de soledad’ o ‘Crónica de una muerte anunciada’.