Hacía ya siete años que el cantautor argentino Axel (48 años) no se subía a un escenario en España. Los mismos que hacía que no sacaba disco, pero para él volver a la tierra donde viven sus abuelos maternos es algo especial, «siento algo que no puedo poner en palabras. Siento que soy más yo que en otro lugar», afirma. Esa naturalidad se hace evidente mientras pasea por la luminosa sala de las oficinas de Sony, en pleno Paseo de la Castellana.
- Mariah Carey vuelve con su villancico más rentable: 3 millones de euros en royalties según un productor
- Entrevistamos a la cantante Barei: «Eurovisión me enseñó muchas capacidades y limitaciones»
Nos recibe con una sonrisa tranquila, rodeado de su equipo, mientras nos sentamos en un sofá orientado hacia la gran arteria madrileña para hablar de su regreso, que se presenta con un nuevo disco y una gira europea. «Sentíamos que, después de 7 años sin venir aquí, los 25 años se merecían una vuelta.» Y el esperado retorno viene con 14 fechas repartidas en diferentes puntos de nuestro país: desde Barcelona hasta Málaga, pasando por Valencia, Tenerife o Madrid.
Basta que surja un nombre, una simple palabra, para que Axel retroceda en el tiempo hasta los años 70 y se arranque, casi sin proponérselo, con los versos de Lucía, la canción de Joan Manuel Serrat. No hacen falta preguntas de más para que las emociones salgan a flor de piel cuando recuerda a uno de los ídolos de su madre. «Mi madre fue siempre fanática de Serrat. Tenía el disco de Mediterráneo, en casete, en vinilo, en cd… de hecho Serrat tuvo la gentileza enorme de, un mes antes de que falleciera, mandarme un vídeo para ella diciendo «un beso enorme, me encanta tu hijo y vamos a cantar juntos» y de ahí me invitó a cantar un par de veces y siempre ha tenido unos gestos cariñosos con ella. Serrat le cumplió un sueño a mi madre.»

«Yo soy un tipo que se sienta en el piano, compone canciones simples pero profundas. Creo que todos somos maestros y alumnos constantemente»
Serrat es el nombre que convive con el de sus grandes maestros, como Axel llama a los grandes artistas que le marcaron desde su infancia. De pequeño, fueron artistas de su tierra natal, Argentina «eran Alejandro Lerner y Fito Páez. De ellos dos yo aprendí muchas herramientas y después construí lo que me nacía a mi genuinamente.»
Aunando el talento con sus estudios de música clásica que cursaba desde los 5 años. Poco a poco construyendo su identidad, buscando su voz. Pero sería tiempo después cuando Axel nos cuenta que encontró a su gran maestro entre otra de las grandes voces de nuestro país. «Cuando descubrí a Alejandro Sanz se convirtió en mi referente. Agradezco haber podido compartir con él charlas y escenarios. Es un tipo divino y lo admiro muchísimo musicalmente», subraya.

«Si sólo haces música y no dejas espacio al silencio terminas agotándote y acabas entrando en una dinámica de piloto automático que no tiene sentido»
España siempre fue un país que marcó su carrera, desde mucho antes de dedicarse a la música. Lo fue cuando ejercía como reportero en un programa de música juvenil que se emite en Canal 26 de la televisión por cable argentina y entrevistó por primera vez a un cantante. Este sería ni más ni menos que Julio Iglesias. En este programa tendría más adelante la oportunidad de mostrar al público sus dotes al piano y como cantante hasta llamar la atención de Sony Argentina. A finales de los 90 saltaría a la fama con su primer sencillo, La clave para conquistarte.
Desde entonces no ha dejado de compartir su talento y música con diferentes artistas internacionales. Culminando su carrera con grandes momentos que a día de hoy recuerda con emoción. «Hemos hecho conciertos para 250.000 personas, escenarios de futbol… ahí lo que se te queda grabada es la energía de la gente.» Pero sí que recuerda con especial cariño la vez que llenó el estadio de Vélez, frente a 45.000 personas. «Fue un escenario muy grande, una expectación increíble. Lo recuerdo mucho.»
Ver esta publicación en Instagram
Su voz, que ha compartido escenario con algunas de las grandes de nuestra música, guarda ecos de esas alianzas. Llevaba mucho sin venir, es cierto, pero aún recuerda a la perfección la primera vez que lo hizo, «fue con Dani Martín, estando él como solista». Para abrir uno de sus dos conciertos en el opening de su concierto cuando Dani llenaba el escenario, «primero fueron dos o tres canciones mías. Después canté con él Gretel«, la segunda canción que grabaron juntos, la primera en 2014 fue la canción Siempre estaré, del álbum Tus ojos, mis ojos.
Habla con respeto y curiosidad de los nuevos sonidos que nacen aquí, y menciona con admiración a Rosalía, a quien sigue con la atención de quien ama ver cómo la música se transforma sin perder la raíz. «A mi Rosalía me encanta. La sigo desde siempre y su concepto… es muy 360: la imágen, la música… y todo claramente nace de ella. Yo la conocí hace años en los Grammys y tengo una foto con ella charlando y me encanta lo que hace.»

«Es un disco muy personal, producto de siete años sin sacar disco y de haber vivido experiencias muy duras. Es un disco catártico y sanador»
«Estos días me he conectado con algunos chicos de una nueva movida musical que me encanta. Gonzalo Hermida, por ejemplo, con el que posiblemente hagamos algo juntos en la gira. Mercedes Cañas, que vendrá a cantar el 10 de noviembre a Madrid. A Beret le conocí recientemente en Perú y me encantó. Y luego está Abraham Mateo, a quien conozco desde hace años, tenemos una linda amistad y está el plan de que venga a cantar y que hagamos algo mucho.»
Sonando con nombres como la cantante Ariann o la cantautora chilena Karla Grunewaldt, que fue revelación en Lollapalooza de este año. «Son gente joven con esa búsqueda popera que no caen en las modas. Tienen su vuelta de rosca que me resulta bastante interesante.» En ese equilibrio entre maestro y aprendiz Axel dice haber cimentado su personalidad, rehuyendo siempre el miedo a probar nuevos límites e indagar en su parte más personal.
Ver esta publicación en Instagram
Es más, hablemos de la gira que es el motivo que nos lleva a sentarnos hoy con Axel. Pero antes teníamos que poner en contexto la trayectoria del artista. Porque su gira Íntimo es un homenaje personal a 25 años subido en los escenarios. Un cuarto de siglo marcado por anécdotas, historias y momentos personales que han llevado al artista a ser un cantautor versátil. «Yo soy un tipo que se sienta en el piano, compongo canciones simples pero profundas, con buena musicalidad. Lo que no quita que me llamen para probar otros temas. Creo que en eso de compartir con mucha gente veo mi crecimiento y creo que todos somos maestros y alumnos constantemente.»

Igual que ondea entre voces con solera, talentos con identidad y nuevas voces que formarán parte de su gira. Hablamos de ellos mientras recordamos a Bustamante, Vanessa Martín, Dani Martín y otros cantantes con quienes ha compartido ya escenario. Incluido Antonio Carmona, una de las voces que se sumarán a su gira por Madrid.
«Le conocí hace 12 o 15 años que fue a colaborar en un show de Coti a Argentina y no tenía guitarra, porque no había un plan de gira. Entonces yo le presté mi guitarra y estuvimos en el camarinche (camerino) hablando.» Despertó en él una atención única, la de un hombre «culturalmente increíble», explica. «Él para mi es un representante clarísimo de la cultura de aquí de España en el extranjero.»

Nueva gira y nuevo álbum
La gira no viene sola, porque su regreso viene acompañado de un nuevo álbum donde recorre una de las facetas más personales que ha compartido hasta el momento. «Es un disco muy personal, producto de siete años sin sacar disco y de haber vivido experiencias muy duras durante esta etapa. Desde la pandemia hasta cambios personales y laborales.» Es un disco muy introspectivo, personal, muy catártico… un disco que es muy sanador para quien lo escuche.
Las emociones surgen a la hora de hablar del proceso de composición de su último disco y del parón que le mantuvo lejos de nuevos proyectos discográficos durante siete años. Pero Axel habla de ello desde otra perspectiva, a la que ha llegado tras un proceso que describe «de sanación». «Yo soy muy deportista y la música es igual que el deporte. De pronto la pelota tiene que detenerse bajo el pie del jugador para que pueda levantar la cabeza y observar. Mirar dónde estás posicionado y hacia dónde va el juego.»

«Parar es muy importante. La música está compuesta de sonido y silencio y uno es tan importante como el otro. Si sólo haces música y no dejas espacio al silencio terminan agotándote y acabas entrando en una dinámica de piloto automático que no tiene ningún sentido. Yo paré de sacar disco y ahora estamos cerrando un año de 75 conciertos y el año que viene tenemos ya 50 conciertos cerrados. Pero esto lo puedo hacer porque fui capaz de parar. No podemos estar todo el tiempo sin parar porque perdemos todo el foco y el sentido.»
Podremos escuchar durante sus conciertos tres canciones de este disco, que convivirán en el repertorio musical con grandes éxitos de la carrera de Axel. «Son 25 años y teníamos que dejar hueco para otros grandes sencillos.» Una es Sólo tu voz, que recientemente acaba de estrenar con Rozalen. «Grabar con ella fue hermoso. Vino a Argentina, nos sentamos en el piano para enseñarle la canción y hacer los arreglos y nos pusimos a grabar.» Otra canción es Abismo, «tiene algo especial. Ahí, en el escenario, ocurre algo difícil de explicar«. Y la tercera, la más especial, es El Motivo, «Si una mesa tiene cuatro patas, esta canción es sin duda una de esas cuatro patas del disco», afirma.
Ver esta publicación en Instagram
El motivo tras El motivo -valga la redundancia – es un camino de sanación y búsqueda, además de una exploración musical que vivió acompañado del poeta cubano Alexis Diaz Pimienta. Pues en ella exploró lo que es la escritura en décimas. «El primero que me incitó a escribir en décimas fue Jorge Drexler. Estábamos en los Grammy charlando y me dijo sí había escrito alguna vez en décimas. Me dijo «a mi Sabina me lo recomendó y encontré un mundo nuevo«. Entonces tomé eso de ambos maestros y nos pusimos a investigar».
Eligiendo una fecha especial en el calendario para esta forma de composición, porque el año pasado fue el 400 aniversario de la décima, «creada por un cura español que fue el responsable de agregar la sexta cuerda de la guitarra española». Su nombre fue Vicente Martínez Espinel, sacerdote, escritor y músico español del Siglo de Oro que nació en Ronda, Málaga y que en 1591 creó la décima espinela, denominada así en su honor. Este sería sólo el primero de sus grandes hitos musicales. El segundo, añadir a la vihuela el sexto orden, creando con ello la primera guitarra española.

Claro que una de las preguntas obligadas para alguien que siente y hace música no puede ser otra que buscar cuál es su significado. Para Axel, esta pregunta tiene fácil respuesta, porque él siente que la música no puede entenderse sin hacer referencia a su faceta de lenguaje universal. «La música es un reflejo social y siempre lo fue. En la época de Beethoven, hace 60 o 40 años con las revoluciones políticas… los cantautores se volvieron armas de protesta y por eso estaban a veces tan vetados políticamente. Hoy la música sigue haciendo eso, reflejar lo que marca la sociedad. Hay más simpleza, menos profundidad… el mundo de hoy parece ser más efímero, más superficial. Pero hay una corriente profunda también. Y refleja también los problemas de la sociedad, donde la gente ahora sólo quiere olvidar el día a día y que la música sea un bálsamo, por eso la música para bailar tiene tanto éxito.»
