Nos reunimos en La Casa Encendida con el equipo de la Fundación Multiópticas para conocer uno de esos proyectos que te hacen sonreír desde el principio. La fundación, que lleva desde 2006 cuidando la salud visual y promoviendo una mirada más inclusiva del mundo, acaba de presentar la segunda edición del concurso literario infantil y juvenil «Con la mirada de…», una iniciativa preciosa que vuelve a recordarnos el poder de la imaginación.
En esta ocasión, los protagonistas son niños y niñas de entre 8 y 12 años, a quienes se invita a escribir un relato poniéndose en la piel de un extraterrestre que llega a la Tierra por primera vez. La idea es sencilla y, al mismo tiempo, brillante: mirar nuestro planeta con ojos nuevos, curiosos, libres de prejuicios. ¿Qué cosas les sorprenderían? ¿Qué les parecería extraño o fascinante? ¿Se quedarían a vivir entre nosotros?
El resultado promete ser tan divertido como inspirador. Los relatos ganadores se reunirán en un libro ilustrado solidario, cuyos beneficios se destinarán a Down España. Además, la Federación Down España se ha sumado al proyecto con talleres artísticos donde los niños crearán los dibujos que servirán para diseñar la portada del libro. Una forma preciosa de mezclar creatividad, inclusión y solidaridad en un mismo gesto.

«La literatura enseña a mirar el mundo con curiosidad y empatía. Los cuentos son pequeñas escuelas de humanidad», Carmen Posadas
El lanzamiento del concurso se celebró durante la II Jornada de Miradas del Futuro, organizada por la Fundación Multiópticas, y reunió a voces inspiradoras. Entre ellas, la pediatra y divulgadora Lucía Galán (Lucía, mi pediatra), que habló sobre la importancia de cuidar la salud visual y emocional de los más pequeños; la escritora y narradora Ana Cristina Herreros, directora artística del Festival Abrapalabra, que recordó que contar historias «es una forma de cuidar»; y José Gutiérrez Caballero, de Down España, que destacó la necesidad de fomentar una sociedad más inclusiva «donde cada niño encuentre su lugar».
La escritora Carmen Posadas, patrona honorífica de la Fundación, también participó en la mesa redonda y dejó una frase para recordar: «La literatura enseña a mirar el mundo con curiosidad y empatía. Los cuentos son pequeñas escuelas de humanidad».

«Este concurso no es sólo una forma de despertar la imaginación, también queremos animar a los niños a levantar la vista del móvil», Salomé Suárez, directora de Relaciones Corporativas Multiópticas
Desde su creación, la Fundación Multiópticas ha llevado adelante proyectos que van mucho más allá del cuidado de la vista. Campañas de donación de gafas a niños en riesgo de exclusión, programas internacionales de salud visual en países como Senegal o Nepal, y acciones de sensibilización sobre el impacto de las pantallas en la infancia son solo algunos ejemplos de su labor.
Como explica Salomé Suárez, directora de Relaciones Corporativas y responsable de la fundación, «este concurso no es sólo una forma de despertar la imaginación, también queremos animar a los niños a levantar la vista del móvil y mirar el mundo con curiosidad. Y si además lo hacemos con un propósito solidario, mejor todavía».

Festival Abrapalabra, del 12 al 21 de diciembre
El jurado de esta segunda edición lo preside Carmen Posadas, junto a escritoras tan reconocidas como Ana Merino, Beatriz Giménez de Ory y Mónica Rodríguez, todas ellas referentes de la literatura infantil y juvenil. De sus manos saldrán los siete textos ganadores (uno principal y seis finalistas), que además serán invitados al Festival Abrapalabra, que se celebrará en Madrid del 12 al 21 de diciembre.
Y mientras los niños comienzan a imaginar qué vería un extraterrestre al llegar a la Tierra, nosotros también nos quedamos pensando. Tal vez esa mirada ajena, limpia y curiosa, sea justo la que necesitamos recuperar.
Si quieres que tu peque participe en este concurso puedes acceder a sus bases en la web de Festival Abrapalabra.
