A Madrid la llegada del otoño le sienta bien, sobre todo en cuanto a la agenda de exposiciones dentro de la ciudad. Por ello, os traemos las mejores exposiciones de Madrid para poder vivir el arte en la ciudad, desde la exposición de Pollock y Warhol, donde veremos arte estadounidense de uno de los periodos más disruptivos de EEUU, hasta la visita a la Galería Elvira González, el Museo ICO, la exposición de Carmen Ceniga Prado en Gaby Vera o la de Martín Chirino y Rivera en Guillermo de Osma.
Warhol, Pollock y otros espacios americanos del Museo Thyssen
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza organiza una exposición que reúne la obra de estos dos nombres clave del arte del siglo XX, junto a la de otros artistas que reconsideraban cuestiones relacionadas con las nuevas estrategias espaciales en esa misma época. Se trata de dos figuras extraordinariamente complejas, aparentemente muy diferentes, pero en realidad unidas, como toda una generación de artistas, por su interés en el cambio de la tradición pictórica, las cuestiones espaciales y la fascinación por los grandes formatos.
La oportunidad actual de ver las obras en las galerías de la exposición revela que Jackson Pollock no siempre fue un «maestro abstracto», ni Warhol un artista dedicado exclusivamente a representaciones desapasionadas de temas banales de la cultura popular. A medio camino entre la abstracción y la figuración, ambas propusieron, a su manera, revisar el concepto de espacio y su uso como lugar de ocultación y superposición; ambas trastocaron la noción de fondo y figura, y ambas se centraron en un proyecto artístico que implicaba estrategias pictóricas que les servían de camuflaje.
En ambos casos, se trató en cierta medida de un proyecto autobiográfico para artistas que trabajaron la repetición, la serialidad y la abstracción como forma de mostrar nuevas maneras de mirar el mundo en el que vivían.
Pequeño FORMATO en la Galería Elvira González
La Galería Elvira González presenta Pequeño FORMATO, una exposición colectiva que reúne obras de veintisiete artistas nacionales e internacionales como Roger Ackling, Alfredo Alcaín, Miquel Barceló, Eduardo Chillida, Andrew Cranston, Olafur Eliasson, Adolph Gottlieb, Agnes Martin, Henri Matisse, Wilhelm Sasnal, Juan Uslé y Tom Wesselmann, entre muchos otros.
El hilo conductor de la muestra es el formato reducido de todas las obras de la exposición, un rasgo que, lejos de limitar, pone de manifiesto la intensidad, la precisión y la profundidad con la que cada artista aborda su práctica. Pequeño FORMATO invita a repensar la escala como una herramienta expresiva capaz de concentrar el gesto, la materia y la idea en un espacio íntimo.
Las obras seleccionadas abarcan diferentes lenguajes y técnicas —pintura, dibujo, collage, escultura, fotografía o instalación— ofreciendo una panorámica diversa que atraviesa movimientos y generaciones. La exposición tendrá lugar del 14 de noviembre al 17 de enero.
Carmen Ceniga Prado en Gaby Vera
Gaby Vera presenta ‘Entrando en el ahora’, la primera individual que la galería le dedica a la artista bilbaína Carmen Ceniga Prado. La exposición podrá visitarse hasta el 9 de enero de 2026 y reúne un conjunto de once obras de gran formato y una selección de obras en papel, donde se pone de manifiesto cómo la pintura puede ser un camino que nos conduzca y conecte con nuestro interior, de tal modo que permita expresar y codificar sensaciones y movimientos.
«El mundo cada vez más acelerado en el que vivimos está provocando una desconexión progresiva con los ritmos innatos de nuestro cuerpo. A través de mi práctica, busco cultivar una sensación de reconexión con nuestras sensaciones físicas sutiles, utilizando la abstracción como punto de acceso a un espacio corporal, aprovechando el color para brindar experiencia a lo invisible, trascendiendo la percepción racional humana y adentrándome en la sensación sentida», explica Ceniga.
Las Ferias del Campo en Madrid en el Museo ICO
El Museo ICO recupera el patrimonio moderno de la Casa de Campo en la exposición Las Ferias del Campo. Paisajes y arquitecturas modernas en la Casa de Campo. Con ella, podemos descubrir la historia y el proceso de transformación del recinto ferial y reivindicar el extraordinario valor patrimonial de las arquitecturas modernas del espacio, muchas de ellas hoy olvidadas.
El recinto se inauguró en 1950 para acoger la primera Feria Nacional del Campo. Su trazado original incluía arquitecturas de arcos y bóvedas de ladrillo, con una estética moderna y radicalmente distinta a los lenguajes de la arquitectura española del momento. Entre 1953 y 1975, el recinto se amplió para acoger nuevas ediciones de la Feria Internacional del Campo, organizadas por la Delegación Nacional de Sindicatos, en paralelo al fin de la autarquía. Sobre ese trazado paisajista se construyeron pabellones proyectados por jóvenes arquitectos, convirtiendo el espacio en un auténtico “laboratorio de arquitecturas”.
Abierta al público hasta el 11 de enero de 2026, la exposición propone nuevas vías para el conocimiento, la divulgación y la conservación de un patrimonio arquitectónico único, en el que convergen innovación, paisaje y memoria colectiva.
Diálogo de Chirino y Rivera en Guillermo de Osma
La Galería Guillermo de Osma presenta por primera vez en el panorama artístico un diálogo entre dos de los artistas españoles que contribuyeron a la renovación plástica del siglo XX a través del trabajo con el metal. Martín Chirino y Manuel Rivera fueron, a partir de los años 50, fundamentales en la construcción de la abstracción española por medio de la forja y la malla respectivamente.
Se plantea esta exposición histórica con más de veinte obras de ambos artistas. Desde las ligeras obras sostenidas en el bastidor y sin trasera de Rivera, a las escultóricas composiciones que hiciera sobre tabla; y desde las espirales centrífugas de Chirino a sus composiciones cuyo desarrollo apuntaba a los bordes, en una horizontalidad centrípeta, esta exhibición permite comprender la evolución cronológica de los dos artistas en un diálogo creativo.
Hasta el 24 de noviembre.
Alfredo Alcain. Una retrospectiva en Alcalá 31
Alfredo Alcain. Una retrospectiva es la exposición con la que el artista recorre más de seis décadas de su trayectoria. Estará disponible hasta el próximo 11 de enero en la Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid y ofrece una visión panorámica de su universo creativo, reuniendo obras desde finales de los años sesenta hasta la actualidad y mostrando la riqueza técnica y temática de su producción: dibujo, pintura, escultura, obra gráfica y objetos.
Comisariada por Mariano Navarro, crítico de arte y escritor, la exposición está concebida como un recorrido por la producción del artista madrileño. “Alfredo Alcain es una de las figuras más singulares y a la vez coherentes del arte español contemporáneo. Esta exposición se organiza desde la patente visibilidad de sus muchas aportaciones al discurso posible de la pintura y, un punto más allá, a otras propuestas formales, las más de las veces derivadas, directa o indirectamente, de esa misma práctica de la pintura”, explica el comisario sobre la muestra.
Hasta el 11 de enero de 2026.