Barcos

La nao San Juan renace cinco siglos después rumbo a Canadá y busca cocinero para recrear su travesía

(Foto: Adobe Stock)

En 2027, cinco siglos después de su naufragio en Canadá, la nao San Juan volverá a surcar el Atlántico desde País Vasco, reproduciendo la histórica ruta ballenera vasca del siglo XVI. Antes de que zarpe, el próximo 7 de noviembre será la botadura oficial de la réplica, tras doce años de trabajo artesanal en la Factoría Marítima Albaola, en Pasaia.

La nao San Juan fue un ballenero vasco que zarpó a mediados del siglo XVI rumbo a Canadá, cuando la industria ballenera vasca dominaba los mares. Construida en madera y con más de 200 toneladas de peso, realizaba largas travesías hasta Terranova para obtener grasa y carne de ballena, muy valiosas en Europa.

En 1565, una tormenta la hundió en la bahía de Red Bay, donde sus restos fueron hallados siglos después en excelente estado. Ese descubrimiento impulsó a Factoría Marítima Albaola a reconstruirla artesanalmente, siguiendo técnicas originales, para que vuelva a navegar en 2027 como testimonio de la historia marítima vasca.

La reconstrucción del San Juan sigue fielmente los métodos y materiales originales de la época. La nave (de 20 metros de eslora y 200 toneladas) cuenta con una quilla tallada en haya de 14,5 metros y una estructura levantada con madera de 200 robles navarros. Se completa con seis kilómetros de sogas de cáñamo, anclas forjadas a mano y 560 m² de velas de lino.

El 7 de noviembre, el barco será botado al agua mediante un sistema de carro sobre raíles.

Un chef para navegar en el tiempo

Para completar la experiencia histórica, Albaola busca un cocinero dispuesto a vivir y cocinar como en el siglo XVI. Nada de cocinas modernas: sólo ingredientes y técnicas de la época.

Los balleneros viajaban con alimentos resistentes y fáciles de conservar: pan deshidratado, legumbres secas, sardinas, bacalao, tocino y aceite. Como bebida principal, nada de agua (era difícil de almacenar), sino sidra, txakolí y vino. Se estima que una nao como ésta podía llevar hasta 50.000 litros de sidra.

(Foto: Josean Alija, de Nerua)

El menú del San Juan

Durante la presentación del proyecto en San Sebastian Gastronomika, varios cocineros reinterpretaron la cocina marinera de hace cinco siglos:

Josean Alija, de Nerua Guggenheim Bilbao, preparó una sopa de guisantes secos con bacalao. Roberto Ruiz, de Hika, elaboró una zurrukutuna tradicional con pan, ajo y bacalao. Pablo Loureiro, de Urola, presentó una sopa de pulpo seco. Los chefs de Ama, Gorka Rico y Javier Rivero, jugaron con chacinas y carne curada.

Más que alta cocina, es un ejercicio de arqueología gastronómica: cocinar como entonces, sin tecnología, con una despensa limitada y en condiciones extremas de navegación.

(Foto: Ama)

Rumbo a Canadá en 2027

Tras la botadura, la nao completará la instalación de mástiles y velas para su partida definitiva rumbo a Canadá en 2027. El viaje reproducirá la travesía original, con tripulación, navegación y alimentación propias de hace cinco siglos.

«El San Juan no es sólo un barco, es un testimonio flotante de lo que fuimos y de lo que aún podemos contar», afirma Xabier Agote, impulsor del proyecto.