Barcos

Dentro del barco eléctrico del equipo de Rafa Nadal en la Fórmula 1 marítima

(Foto: E1 Team Rafa)

El puerto de Mónaco volvió a convertirse este fin de semana en el centro de atención del deporte. La razón: una nueva cita del UIM E1 World Championship, el primer campeonato mundial de lanchas 100% eléctricas. A la cita no faltaron sus principales embajadores: Rafa Nadal, Tom Brady, LeBron James, Marc Anthony o el príncipe Alberto de Mónaco, entre otros, que no sólo respaldan el proyecto, sino que lideran equipos propios. Todos ellos se dieron cita en este evento, convertido en una pasarela náutica de nueva generación, para presenciar el futuro de las competiciones sobre el agua.

Uno de los protagonistas indiscutibles fue el Team Rafa, capitaneado en el agua por la piloto Cris Lazarraga, quien ha mostrado a través de sus redes sociales cómo es por dentro uno de los vehículos más avanzados de la nueva Fórmula 1 del mar: el RaceBird. Diseñado por SeaBird Technologies y fabricado por Victory Marine, se trata de una embarcación eléctrica de competición que redefine lo que hasta ahora entendíamos por velocidad, eficiencia y diseño sobre el agua.

@crislazarraga33 Así es por dentro el barco de formula 1 electrico que piloto para el equipo de Rafa Nadal #barco #formula1 #electric #pov #CapCut ♬ sonido original – crislazarraga33

El diseño del barco de Rafa Nadal: inspirado en la naturaleza, ejecutado con precisión

El RaceBird mide siete metros de eslora por dos de manga. Aunque su silueta recuerda a la de un superyate futurista, su inspiración es claramente biomimética: el casco está diseñado para elevarse por encima del agua gracias a unos foils (láminas sumergidas en forma de alas) que estabilizan y reducen la fricción al mínimo. A más velocidad, más eficiente: ese es el principio físico que sustenta su rendimiento.

Dentro de la cabina (cerrada por motivos de seguridad pese a que inicialmente se pensó como un diseño abierto), la visibilidad es limitada, según admite la propia piloto, pero suficiente para ejecutar maniobras a más de 100 km/h sobre el agua. El interior está equipado con una interfaz técnica de precisión: volante multifunción, botones tácticas, pantallas con mapas dinámicos del circuito y parámetros como el lift, el trim, la posición en carrera, banderas y número de vueltas restantes.

Uno de los controles más llamativos es el botón boost, un modo turbo que puede activarse cada 40 segundos y dura 20, aportando una dosis extra de potencia en momentos críticos de la competición. También se pueden ajustar otros parámetros en tiempo real, como la sensibilidad del trim, que regula la inclinación del asiento según las condiciones del mar.

Ingeniería eléctrica de alto rendimiento

Cada RaceBird funciona con una batería de 35 kWh y un motor fueraborda que ofrece una potencia máxima de 150 kW (equivalente a unos 200 CV), capaz de alcanzar velocidades de hasta 60 nudos (aproximadamente 111 km/h). Cifras notables si se considera que se trata de una embarcación 100% eléctrica y que no emite emisiones contaminantes ni genera ruido significativo en el entorno marino.

¿Cuánto cuesta un RaceBird? ¿Se puede usar fuera del circuito?

Aunque el coste exacto de cada RaceBird no ha sido revelado oficialmente por la organización, expertos de la industria estiman que el precio de una embarcación de estas características ronda entre los 300.000 y 400.000 €, teniendo en cuenta la tecnología incorporada, los materiales de última generación y la ingeniería de competición.

De momento, no está disponible para su uso recreativo. Se trata de una máquina concebida exclusivamente para la competición en el marco del UIM E1 World Championship. No obstante, su tecnología y desarrollo suponen un avance clave que podría abrir la puerta a futuras versiones adaptadas al uso comercial, especialmente en el segmento de las embarcaciones deportivas premium.

(Foto: E1 Team Rafa)

El tenista ha explicado en varias ocasiones que su participación está motivada por «la sostenibilidad y la preservación de los ecosistemas marinos». No en vano, la E1 se ha propuesto como objetivo regenerar hábitats costeros en las ciudades sede a través de proyectos medioambientales paralelos a cada carrera.