Viajes

Lujo bajo las estrellas: los rincones más mágicos de España para disfrutar de las Perseidas

  • Lucía Lera y Ana Márquez
(Foto: Lost in La Mancha)

Probablemente una de las postales más impresionantes que nos deja el verano son las noches de lluvias de estrellas. Concretamente, la lluvia de meteoros de las Perseidas es un fenómeno que ocurre todos los años entre mediados de julio y finales de agosto. En palabras de la compañía de travel, WeRoad, «ver las estrellas ya no es tan fácil como antes, el 80 % de la población mundial vive bajo cielos con demasiada luz artificial». Aunque siempre puedes garantizar un cielo estrellado si sabes a qué destinos tienes que ir. Te descubrimos dónde ver la lluvia de estrellas en España y dónde alojarte para disfrutar de las Perseidas como nunca habías imaginado.

Empezamos por las Perseidas, la cita por excelencia del verano con el cielo estrellado. Por un lado, en la mitología griega encontramos el origen de su nombre, ya que defendía que estas estrellas fugaces provienen de la Constelación de Perseo. Claro que no es la única forma por la que las conocemos.

Quizá haya quien las ubique mejor como las Lágrimas de San Lorenzo. Sí, hablamos del mismo fenómeno, pero el origen de este se debe a su proximidad al santoral de San Lorenzo, celebrado el 10 de agosto. Según la tradición, mientras era martirizado el cielo quedó iluminado por estrellas fugaces, adquiriendo la naturaleza de las lágrimas de San Lorenzo.

(Foto: iStock)

Aunque ambas historias quedan relegadas ante el hecho de que realmente se trata de rastros del cometa Swift-Tuttle. Si bien es cierto que las Perseidas son un fenómeno que se extiende durante casi un mes y medio del verano, no siempre brillan con la misma intensidad. Según las fechas publicadas por la Organización Internacional de Meteoros, en 2025 el día álgido para poder observarlas es el 12 de agosto.

Otras citas astronómicas

Pese a ser las más conocidas, las Perseidas no son la única lluvia de estrellas que se da en verano. De hecho, muchas veces tendemos a mezclarlas y a confundirlas. Junto a estas, podemos observar cómo los cielos ofrecen el espectáculo celeste gracias a las Delta Acuáridas.

Las podemos observar del 12 julio al 23 agosto, aunque el momento en el que se ven con más claridad es del 30 o 31 de julio. Además de las Alfa capriónidas, que alcanzan su máximo esplendor el 30 de julio, pero que también pueden observarse del 12 julio al 12 agosto.

‘Glampings’ y hoteles bajo el cielo estrellado

Para disfrutar de esta mágica lluvia de estrellas, nada como hacerlo desde uno de estos exclusivos hoteles:

Miluna (Toledo, Castilla-La Mancha)

A sólo 90 km de Madrid, este hotel burbuja combina lujo, desconexión y cielos limpios. Su Suite Deluxe ofrece tres espacios para observar el firmamento, además de experiencias wellness y gastronómicas.

(Foto: Miluna)

Sierra Salvada (Salmantón, Álava)

Un retiro exclusivo con solo dos burbujas, jardín privado, jacuzzi, vinoteca y telescopio. Perfecto para ver las Perseidas en total intimidad, con yoga y paseos a caballo incluidos.

Mira Domos (Soria)

A pocos kilómetros de El Burgo de Osma, este glamping ofrece cúpulas acristaladas con vistas al universo, diseño de lujo y cocina castellana de primer nivel.

Lost in La Mancha (Toledo)

Un domo integrado en la naturaleza frente a los Montes de Toledo. Glamour, aventura y cielos abiertos para una noche inolvidable.

(Foto: Lost in La Mancha)

Dream Sea (Benitachell, Alicante)

Ubicado entre el mar y el cielo, en Cala Moraig. Desde su glamping puedes ver tanto la lluvia de estrellas como el Mediterráneo. Una escapada romántica de cine.

El Regajo (Valle del Jerte, Extremadura)

Inspirado en construcciones tradicionales, este alojamiento singular permite reconectar con la naturaleza bajo un cielo limpio y silencioso.

Ubicaciones en las que mejor se ven las Perseidas

Ya las tenemos ubicadas en el calendario, ahora toca ubicarnos en el mapa para poder disfrutar al máximo del espectáculo. La norma general para ver las Perseidas es situarse en puntos con la mínima contaminación lumínica posible. 

(Foto: iStock)

Algo complicado en  ciudad, pero que se puede solventar subiendo a lo alto de un edificio. Una vez tengas el spot, ponte de espaldas a la luna, ya que la luz que irradia opaca las perseidas que surgen a su alrededor. Ten en cuenta que no es necesario recurrir a herramientas como los telescopios. De hecho, estos te imitarán el campo de visión, por lo que lo mejor es observar al cielo en cualquier dirección a la espera de que surja el fenómeno.

Priorizando siempre la comodidad, porque seguramente la espera termine por alargarse más de lo esperado. Ahora sí, es momento de encontrar los 10 mejores puntos de España para ver las perseidas

Teide, Tenerife

El Teide lidera el ranking de lugares en los que observar la lluvia de estrellas por varias opciones. Su condición como el punto más alto de la orografía nacional o la inexistencia de contaminación lumínica le han conferido la denominación como Destino Starlight

Roques de García, Parque Nacional del Teide. (Foto: iStock)

Roque de los Muchachos, en La Palma

Podríamos definir el Roque de los Muchachos como una de las terrazas naturales más espectaculares de La Palma. Se le considera como uno de los mejores puntos para observar estrellas por dos razones principales. Lo primero, por su altitud, a más de 2.000 metros de altura respecto al nivel del mar. Y, lo segundo, porque el fenómeno conocido como “mar de nubes” bloquea la contaminación lumínica de la isla, permitiendo ver el cielo de una forma que solo la Isla Bonita es capaz de brindar.

Roque de los Muchachos. (Foto: Turismo de Canarias)

Monfragüe, Extremadura

Se trata del primer destino Starlight de Extremadura, situado en la Reserva de la Biosfera de Monfragüe. Este paisaje nocturno ha cautivado incluso a los expertos de la NASA, que el 14 de marzo de 2017 dedicaron su Foto Astronómica del Día a una imagen del Salto del Gitano. Muchos de los alojamientos colindantes ofrecen excursiones nocturnas con guías para poder disfrutar de este fenómeno.

Monfragüe. (Foto: Turismo Monfragüe)

Albarracín, Aragón

En la provincia de Teruel encontramos una de las mejores ubicaciones aragonesas para ver este fenómeno, dispuesto en el pueblo de Albarracín. Pero no es la única ubicación aragonesa con una gran calidad de cielo, ya que también el refugio de Respomuso, en el Valle de Tena, y el monasterio de San Juan de la Peña, cerca de Jaca, compiten en cuanto a visitantes.

Albarracín. (Foto: iStock)

Reserva de la Biosfera Valles de Leza, Jubera, Cidacos y Alhama, La Rioja

Fue la segunda ubicación española, tras La Palma, en entrar en el listado de Destinos Starlight. Sucedió en 2012 y a día de hoy sigue siendo uno de los destinos más espectaculares para observar las perseidas. También para disfrutar del cruce de valles y bosques que oculta esta Reserva Mundial de la Biosfera, declarada por la UNESCO.

Pueblo de Arnedillo con el río Cidacos. (Foto: iStock)

Chantada, Galicia

Los paisajes gallegos nos dejan diversos puntos para poder disfrutar del astroturismo, siendo el cielo de Chantada uno de los más espectaculares. Así como el mejor lugar de toda la Ribeira Sacra para poder observar este fenómeno.

Chantada. (Foto: Fundación Starlight)

Montsec, Lleida

Situado en el pre pirineo catalán, Montsec es uno de los mejores lugares para observar el cielo durante todo el año. Principalmente porque posee uno de los mayores índices de cielos despejados de Cataluña, permitiendo observar en su máximo esplendor las noches estrelladas estivales.

Luna y montañas en Serra Del Montsec, Lleida, España (Foto: iStock)