Cultura

Miguel Ángel Tobías estrena ‘Resurgir’, un documental solidario sobre la DANA: «Es una historia de sanación»

(Foto: COOLthelifestyle)

El Teatro Talía de Valencia ha acogido el estreno de Resurgir, cómo seguir viviendo después de haber sufrido una tragedia, el nuevo documental de Miguel Ángel Tobías, director y productor conocido por su enfoque humano y social en el cine. Esta vez, Tobías pone el foco en la reconstrucción emocional, psicológica y social tras la DANA que arrasó Valencia en 2024, que hoy justo cumple un año, pero lo hace de un modo diferente: sin imágenes explícitas de la tragedia ni testimonios de víctimas directas. Hablamos con Miguel Ángel.

Miguel Ángel Tobías es mucho más que un director y productor: es un viajero del mundo y contador de historias que, durante más de 20 años, ha llevado su cámara a los rincones más extremos y sorprendentes del planeta.

Sus proyectos combinan sensibilidad, compromiso social y un toque de aventura, desde los documentales que le dieron fama como Españoles por el mundo, Gurba, la condena o Me llamo Gennet, hasta la ficción con títulos como Honeymoon, protagonizada por Nathalie Poza y Javier Gutiérrez. Además de cineasta, Tobías comparte su mirada sobre la vida y el ser humano en conferencias y talleres, convirtiendo cada historia en una invitación a reflexionar y a sentir.

El director de Resurgir durante el rodaje del documental. (Foto: Miguel Ángel Tobías)

«No es lo mismo rodar en un país lejano que hacerlo donde vives, entre personas que conoces. Psicológicamente fue durísimo abordar el documental sobre la DANA»

Sobre la DANA que arrasó parte de la Comunidad Valenciana, Miguel Ángel Tobías habla con una mezcla de serenidad y emoción contenida. «Cuando sucedió, miles de personas empezaron a escribirme para pedirme que hiciera algo. Fue un proyecto muy complicado, porque esta vez la tragedia estaba en mi propia casa», confiesa.

A diferencia de otras catástrofes que ha documentado en el extranjero, esta le tocó de cerca: «No es lo mismo rodar en un país lejano que hacerlo donde vives, entre personas que conoces. Psicológicamente fue durísimo». Por eso, decidió enfocar Resurgir desde un lugar diferente: «No quería recrearme en el dolor ni mostrar imágenes de la tragedia. Quise centrarme en el ser humano, en cómo resurgimos cuando la vida se rompe». En sus palabras, el documental «no muestra la catástrofe, sino cómo podemos reconstruirnos emocionalmente después de ella». Y es que, para Tobías, «aceptación y esperanza son las dos palabras que nos permiten levantarnos, incluso cuando todo parece perdido».

(Foto: Miguel Ángel Tobías)

«El documental arranca hablando de lo que nos pasa a los seres humanos cuando de manera inesperada, súbita, la rutina se rompe, se rompe la vida»

Su intención no es impactar, sino ofrecer un espacio de reflexión y herramientas para afrontar el dolor y la adversidad. «La tesis del documental es que todos los seres humanos vamos a vivir situaciones que nos van a romper la vida. Todos vamos a perder seres queridos, enfrentar enfermedades, problemas laborales, incluso perder nuestro hogar. Por eso quería hacer un documental que sirviera para toda la sociedad», añade.

El proceso creativo de Tobías fue todo un desafío: «Imagínate, cómo ruedas un documental sobre una tragedia donde no hay imágenes de la tragedia y tampoco hay víctimas. Este fue el ejercicio intelectual que me planteé». Para ello, recurrió incluso a la inteligencia artificial, creando imágenes que sostienen la narrativa sin mostrar directamente el desastre.

(Foto: Miguel Ángel Tobías)

«Hemos visto las imágenes de la DANA minuto a minuto, lo que ahora necesitamos es comprender cómo sanar»

Resurgir parte de una idea universal: cómo nuestra rutina, esa que a veces damos por sentada, sostiene gran parte de nuestro equilibrio, y qué ocurre cuando esa base se tambalea. «Arranca hablando de lo que nos pasa a los seres humanos cuando de manera inesperada, súbita, la rutina se rompe, se rompe la vida», comenta el director. A partir de ahí, se explora la recuperación emocional y la adaptación personal y colectiva, con la guía de expertos en neurociencia, psicología y salud pública.

«El documental es muy terapéutico, porque está orientado a ayudarnos a sanar, a curar las heridas»

La fuerza del documental radica en sus protagonistas: profesionales del ámbito de la salud y expertos en bienestar emocional, que ofrecen respuestas y herramientas prácticas a las preguntas que todos nos hemos hecho tras vivir una tragedia. «El documental es muy terapéutico en el buen sentido de la palabra, porque está orientado a ayudarnos a sanar, a curar las heridas y a encontrar la luz al final del túnel lo antes posible», asegura Tobías.

Para él, el dolor es inseparable del amor. «El dolor no se supera, porque está conectado al amor. La lucha es contra el sufrimiento, porque el sufrimiento sí es un constructo mental que podemos dominar», explica. A esto se suman dos conceptos que guían todo el documental: aceptación y esperanza. «Si aceptas lo que no puedes cambiar, puedes empezar a levantarte del suelo. Y la esperanza te da la fuerza para no rendirte, para seguir adelante, para poner en marcha tu vida», señala.

(Foto: Wake Up)

«Todos necesitamos de alguien que camine a nuestro lado. Y todos podemos ser esa persona para alguien que lo necesita»

Miguel Ángel Tobías ha querido que este documental tenga un impacto real, más allá de la pantalla. Por eso, tras su recorrido por diferentes estrenos benéficos en toda España, la película estará disponible de forma gratuita en la plataforma Wake Up Platform, vinculada a una cuenta de Mensajeros de la Paz, la organización del Padre Ángel. Todo el que lo desee podrá realizar una donación para ayudar a las víctimas de la DANA. «La mejor forma de honrar que no nos haya tocado la tragedia (explica Tobías) es ser conscientes de ello y ayudar. Es mucho mejor estar en el lado de quien puede tender la mano que en el de quien la necesita».

Con Resurgir, Miguel Ángel Tobías demuestra una vez más que su cine no sólo busca contar historias, sino también transformar vidas y generar conciencia. Como él mismo afirma: «Todos necesitamos de alguien que camine a nuestro lado. Y todos podemos ser esa persona para alguien que lo necesita».