Arte

La recién estrenada exposición de Max Estrella y la que no te puedes perder antes de clausura en Guillermo de Osma

'Apostrof Katastrof and Participle _ C', Marlena Kudlicka

Es tiempo de galerías en Madrid. Los días son más largos y el tiempo acompaña, así que, ¿por qué no dedicar una tarde a explorar nuevas (o antiguas) exposiciones? Max Estrella inaugura este viernes ‘El día que el universo cambió’ y Guillermo de Osma clausura la semana que viene ‘Eusebio Sempere. De París a Madrid. 1950/1965’. ¿Tienes plan para esta tarde?

Max Estrella

La galería Max Estrella en Madrid presenta este viernes, y hasta el próximo 3 de junio, la exposición ‘El día que el universo cambió’, título que se inspira en la serie de televisión de 1985 ‘The day the universe changed’. En ella, un historiador científico hacía un repaso por una serie de hitos tecnológicos y científicos desde la Edad Media al presente. Los espectadores reflexionaban sobre la esencia de la realidad y su dependencia en nuestra capacidad de percepción.

‘1 prepared dc-motor, cardboard’, Zimoun

Ahora, Max Estrella ha incluido obras que interpelan al espectador para que sea consciente de nuestras limitaciones a la hora de entender el mundo que nos rodea. Así, las obras de los artistas Marlena Kudlicka, Arturo Moya, Tomás Saraceno, Alba Triana y Zimoun, nos invitan a abrir nuestra predisposición a entender aquellas fuerzas que nos afectan y reorientar los modelos de convivencia a medida que se hace más precisa nuestra percepción de la realidad.

Obra de Tomás Saraceno

Alba Triana

Esta instalación está compuesta por un conjunto de once esferas metálicas, cada una de las cuales orbita suspendida en el aire en torno a un campo magnético generado en una bobina de cobre. Un código probabilístico modula la intensidad de cada campo en tiempo real. De estas fluctuaciones y de la disposición de cada sistema emerge una coreografía aparentemente azarosa caracterizada por patrones subyacentes.

‘Campos delirantes’, Alba Triana
‘Campos delirantes’, Alba Triana

Arturo Moya

‘Monster Game’, una instalación sonora compuesta por 22 balones de fútbol cada uno de los cuales reproduce un audio cuando son pateados. Inspirada en el estudio sobre la tartamudez posteriormente conocido como ‘Monster Study’, los archivos sonoros corresponden a las entrevistas realizadas a los 22 huérfanos que fueron objeto de este estudio dirigido por el profesor de psicología Wendell Johnson, de la Universidad de Iowa en 1939.

‘Monster Game’, Arturo Moya
Obra de Arturo Moya

Marlena Kudlicka

Cuatro esculturas de Marlena Kudlicka reciben al visitante al inicio de su recorrido por esta exposición. Etiquetada como escultura lingüística, su práctica es resultado de un interés en los mecanismos del lenguaje que nos permiten compartir con otros lo que vemos.

Obra de Marlena Kudlicka

Zimoun

El entorno natural y las fuerzas que lo gobiernan son también fuente de inspiración para el artista suizo Zimoun que presenta dos obras sonoras en esta exposición. Con una procedencia en el ámbito cotidiano y de tipo industrial (con una predominante presencia del cartón), el listado de materiales que componen cada obra le sirve de título. Motores de corriente continua activan una acción mecánica que produce sonido y que una vez puesta en marcha funciona libremente a modo de una performance de dichos materiales.

‘1 prepared dc-motor, cotton ball, cabinet’, Zimoun

Tomás Saraceno

Desde una conciencia activista de defensa del medioambiente y ubicado en unas coordenadas intelectuales donde arquitectura, ciencia y arte se intersectan, Tomás Saraceno desarrolla, en la exposición en Max Estrella, un discurso que busca desafiar nuestra forma de conocimiento y de percepción del mundo. Inspirado en modelos presentes en la naturaleza y en conceptos como la sostenibilidad y los procesos renovables, propone visiones alternativas del entorno que nos rodea en las que los seres humanos adopten formas de existencia más consideradas con el planeta y que en última instancia permitan la coexistencia de todos sus habitantes.

‘Ibytu’, Tomás Saraceno

Guillermo de Osma

Foto: Galería Guillermo de Osma

Un 3 de abril de 1923 nacía el artista alicantino Eusebio Sempere, figura indispensable del movimiento abstracto en España. Desde la galería Guillermo de Osma se han sumado a la conmemoración de su centenario con la exposición ‘Eusebio Semprere. De París a Madrid. 1950/1965’, dentro del conjunto de actos con motivo del denominado ‘Año Sempere’.

Foto: Eusebio Sempere

En la galería se exhiben 40 obras entre collages, guaches, óleos y esculturas. Esta selección ayuda a comprender el desarrollo del artista y sus primeros pasos en la abstracción geométrica, fuertemente influido por Klee, Mondrian y, sobre todo, Kandinsky, hasta desarrollar su propio lenguaje artístico.

La muestra está disponible hasta el 21 de abril.

Foto: Galería Guillermo de Osma
Foto: Eusebio Sempere