Casas

Dos expertos analizan el nuevo mapa del lujo: «España es un refugio seguro para las grandes fortunas»

(Foto: Adobe Stock)

Parece que el mercado inmobiliario de lujo se encuentra en uno de esos momentos propios de la escena cinematográfica. Pero el argumento de esta película sería Tú a Londres y yo a España o Dubái, porque estamos ante una revolución silenciosa y millonaria que ha transformado el mercado de élite inmobiliario: ahora los ricos venden sus mansiones en ciudades como Londres para invertir en estilo de vida. ¿Sus lugares objetivos? Analizamos esta situación de la mano de nuestros expertos, pero adelantamos que entre los nombres de los destinos favoritos podemos encontrar España.

No hace mucho que un informe de la agencia de real estate premium Beauchamp Estates acaba de esclarecer la transformación del mercado inmobiliario de lujo en este último año. El estudio, centrado en Londres, expone una nueva realidad en el mercado inmobiliario: los ricos intercambian mansiones. Su base para apoyar esta idea parte de las cifras que durante la primera mitad de año ha experimentado el mercado. 

Según publicaba el medio The Times (siguiendo los datos de este informe) en los primeros seis meses de 2025 se vendieron en Londres pisos y casas de superlujo, propiedades valoradas en 15 millones de euros o más, por valor de 900 millones de euros. Y aquí viene la idea de intercambio. Porque mientras estas fortunas vendían sus casas a fortunas emiratíes y estadounidenses (principalmente), los londinenses se iban a comprar propiedades de lujo en el extranjero. 

Londres desde el aire. (Foto: Unsplash)

«Los inversores buscan seguridad jurídica, seguridad personal y atractivo fiscal: España ofrece las tres», Iván Barrondo, CEO de John Taylor España y Andorra

A veces incluso estos intercambios se hacían de forma casi simultánea: alguien vende su penthouse en Londres y compra uno en Miami mientras otro multimillonario hace lo contrario. Esto genera una especie de «mercado cerrado de lujo ultra exclusivo».

Una parte importante de la demanda en el mercado inmobiliario de lujo actual «proviene precisamente de este tipo de países, donde determinado tipo de políticas pueden poner en riesgo el patrimonio de las grandes fortunas,  quienes deciden por poner parte de su capital o patrimonio a salvo en mercado diferentes», apunta Iván Barrondo, director de John Taylor España y Andorra. 

(Foto: @1mayfair)

Y no sólo motivaciones políticas inducen a esta tendencia, «sino también y sobre todo, la seguridad jurídica y la seguridad personal de sus familias, para inversores especialmente latino americanos.» Y por último, Barrondo subraya que el atractivo fiscal, que puede invitar a invertir en ubicaciones con mejor fiscalidad para optimizar la rentabilidad de sus patrimonios. Entramos en el caso Londres.

El caso ‘non-dom’ de Londres: el germen de la fuga

«Cuando la economía global se vuelve volátil, las grandes fortunas refugian su dinero en activos reales y escasos, como la vivienda de lujo», Borja Cué, CEO de Veri Corral Boutique Inmobiliaria.

Hay un dato aún más esclarecedor para entender por qué hablamos de revolución silenciosa al observar este comportamiento. Cabe señalar que Londres ha sido el gran protagonista de esta fuga de multimillonarios. La evidencia la encontramos en el informe de Henley 2025 que recogía que desde 2014, Gran Bretaña fue el único de los diez países con los residentes más ricos que experimentó una disminución en su población millonaria del 9 %. 

Londres . (Foto: Unsplash)

Pero últimamente, ha ocurrido algo que ha sacudido Londres en particular y está relacionado con las fortunas no domiciliadas. El ejemplo que tenemos hoy sobre la mesa (y que está siendo escenario de una auténtica revolución) nos lleva a preguntarnos: ¿qué es eso del non-dom? 

Se trata de un régimen que llevaba más de 200 años en Reino Unido y que otorgaba ciertos privilegios a las grandes fortunas cuyo domicilio (hogar permanente) se encuentra fuera del Reino Unido. Básicamente les concedía pagar impuestos en el Reino Unido sólo sobre los ingresos obtenidos dentro del país y excluir los ingresos obtenidos en otros lugares del mundo de la tributación en el Reino Unido. 

Foto: Azabudai Hills

«Cuando la economía global se vuelve volátil, muchos patrimonios trasladan parte de su inversión hacia activos reales y escasos, como la vivienda de lujo, que opera en una dinámica muy particular, distinta al mercado general de la vivienda», apunta Borja Cué, CEO de Veri Corral Boutique Inmobiliaria.

España, otro de los países afectados

«El interés por España ya no es solo Costa del Sol o Baleares: el norte está despegando con fuerza, Asturias ha registrado un incremento del 30% en operaciones de lujo», Borja Cué

Lo realmente sorprendente es que este fenómeno se está expandiendo como la pólvora por Europa. Volviendo al informe Henley, podemos observar cómo, por primera vez, países como España, Francia y Alemania han entrado a formar parte de la lista de nombres de afectados por esta fuga de multimillonarios. Concretamente en España, el informe avisaba de una salida exponencial de más de 500 millonarios a lo largo del año.

Villa Ibiza (Foto: Roca Hills)

Uno de los puntos más esclarecedores de estos impuestos es que las grandes fortunas invierten y viajan en el extranjero en una operación por invertir también en estilo de vida. Borje Cué defiende que, en este sentido, el mercado inmobiliario de lujo representa una oportunidad de inversión sólida, y en el caso de España «esta fortaleza va acompañada de factores adicionales que aumentan su atractivo, como la seguridad o la estabilidad».

«Madrid es, hoy por hoy, un importante foco de atracción de inversión inmobiliaria de diversa índole», Borja Cué

Además, este movimiento ya no se concentra únicamente en destinos tradicionales como la Costa del Sol o las Islas Baleares. «El interés se está extendiendo por todo el territorio español, con un crecimiento notable en regiones del norte», apunta Borja Cué. De hecho, «según el último informe del Consejo General del Notariado, Asturias fue la comunidad donde más aumentaron este tipo de operaciones, con un incremento del 30% en el primer semestre de este año, hasta alcanzar las 998 transacciones», continúa.

Sin olvidar Madrid. Iván Barrondo, defiende que Madrid es, hoy por hoy, «un importante foco de atracción de inversión inmobiliaria de diversa índole, entre la que está la inversión inmobiliaria residencial, tanto de inversores nacionales como internacionales.» En definitiva: calidad de vida.

Triángulo de lujo de los hoteles de Madrid. (Foto: UnSplash)

Un nuevo contexto en el mercado inmobiliario español

«Cuando un país se convierte en destino de alto nivel, no solo atrae inversión: impulsa arquitectura, interiorismo, servicios y economía local», Borja Cué

La fluctuación del mercado inmobiliario con la situación de la vivienda actual son dos temas candentes en la realidad nacional a día de hoy. Por eso una de las preguntas inevitables es, ¿cómo afecta este intercambio de propiedades de la élite inmobiliaria en España? En opinión de Borja Cué, la llegada de nuevas fortunas y patrimonios internacionales a España debe entenderse como una señal de confianza y prestigio. «Cuando un país se convierte en destino de referencia para perfiles de alto nivel, no solo gana inversión: fortalece su reputación, su proyección internacional y su reconocimiento a nivel global».

Marbella. (Foto: Unsplash)

Y se mantiene optimista con esta llegada, puesto que defiende que “el interés refuerza nuestra posición como territorio seguro, auténtico y con una calidad de vida extraordinaria.” Además de encontrar en estas operaciones un gran refuerzo económico al servir de impulso de proyectos de alto nivel, como dinamizadores de sectores como la arquitectura, el interiorismo o los servicios, y como foco para generar un efecto tractor sobre la economía local.