Reunión internacional de líderes en Madrid el próximo 4 de noviembre. Un año más, Banco Santander organiza una de las citas globales más importantes del año: la Conferencia Internacional de Banca, o Santander International Banking Conference, la cual reúne a representantes de los sectores financiero, regulador, gubernamental, académico, entre otros, para discutir algunos retos comunes para el conjunto de la sociedad analizando cuál es el papel de las organizaciones mundiales, tanto públicas como privadas.
Esta XVIII edición, en concreto, se enmarca bajo el lema The Urgency of Growth –La urgencia del crecimiento–. Por tanto, será un evento internacional que, entre otros aspectos, estará centrado en la necesidad de impulsar un crecimiento sostenible e inclusivo dentro de un contexto mundial complejo que está marcado por la tecnología, así como por las nuevas regulaciones de herramientas como la Inteligencia Artificial (IA), junto a las tensiones geopolíticas y los cambios en las relaciones comerciales.
En definitiva, la Conferencia Internacional de Banca es un evento mundial donde los mayores expertos en su campo debaten, reflexionan e intentan dar respuesta a los complejos desafíos que tenemos por delante, poniendo el foco, como su propio nombre indica, en la urgencia de crecer de forma sostenible, impactando de forma positiva en las personas y en el planeta donde vivimos.
Conferencias y debates abiertos al público
En esta ocasión, la edición XVIII de la Conferencia Internacional de Banca de Banco Santander estará abierta al público, tanto de forma presencial como virtual. De esta manera, la compañía liderada por Ana Botín consigue que este foro global se consolide año tras año, siendo el espacio donde toman protagonismo los temas más candentes, como puede ser el uso y los límites de la IA, el papel de las organizaciones financieras en la transformación de la sociedad o los movimientos bursátiles actuales, entre otros aspectos.
Para tratar estas cuestiones, Banco Santander ha organizado una agenda conformada de diferentes mesas de discusión que se desarrollarán a lo largo de toda la jornada del 4 de noviembre en la Ciudad Financiera de Banco Santander, en Boadilla del Monte (Madrid).

Tras la bienvenida a los asistentes, tanto presenciales como virtuales, por parte de Ana Botín, presidenta de Banco Santander, se comenzará hablando de geopolítica en la mesa Navegando por el horizonte geopolítico, donde se contará con Nadia Schadlow, exasesora de Asuntos de Estrategia y Seguridad Nacional de la Casa Blanca; Wolfgang Ischinger, presidente del Consejo de la Fundación Conferencia de Seguridad de Múnich y Sir Patrick Sanders, exjefe del Estado Mayor del Ejército británico.
A continuación, la sesión The Future of Banking: Building a Stronger Financial System for Tomorrow contará con José Luis Escrivá, gobernador del Banco de España, y Héctor Grisi, consejero delegado de Banco Santander, que analizarán las claves para construir un sistema financiero más sólido y resiliente ante los desafíos regulatorios y tecnológicos.
Por su parte, en el panel The Future of Europe: Investment and Competitiveness, Nadia Calviño, presidenta del Banco Europeo de Inversiones, y Jamil Anderlini, director regional de POLITICO Europe, charlarán sobre el papel de la inversión y la competitividad en el futuro de Europa.
En la mesa de discusión dedicada a la tecnología, The Future of AI: The Balance Between Regulation and Innovation, Eva Maydell, diputada del Partido Popular Europeo en el Parlamento de Estrasburgo, y Carme Artigas, experta en IA y macrodatos, debatirán sobre cómo equilibrar la regulación de la Inteligencia Artificial (IA) con la necesidad de fomentar la innovación. Será una charla moderada por Anderlini.
En cuanto al comercio internacional, el panel Competing for Growth: Trade, Tariffs and the Future of Money reunirá a expertos como Josh Lipsky, catedrático de Economía Internacional del Atlantic Council; Arancha González Laya, experta en relaciones internacionales, comercio y economía, y Greg Baer, presidente y director ejecutivo del Bank Policy Institute, con el fin de analizar las dinámicas comerciales, políticas arancelarias y la evolución de las divisas en un contexto global complejo. Mientras que, Carlos Cuerpo, ministro de Economía de España, participará en Growth in Spain, donde presentará las prioridades económicas nacionales y el rol del sistema financiero para mejorar la productividad.
La Conferencia Internacional de Banca también abordará el equilibrio entre estabilidad y desarrollo financiero en The Supervisory Balancing Act: Stability and Growth, con Michelle Bowman, vicepresidenta de supervisión de la Reserva Federal de EEUU, y Tim Adams, presidente del Instituto de Finanzas Internacionales.
La evolución de los mercados
El encuentro también tratará cuestiones relacionadas con la evolución de los mercados bursátiles y financieros, y lo hará a través de intervenciones como las de Sarah Breeden, subgobernadora del Banco de Inglaterra, que participará en Growth in the UK; y Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación Argentina, que intervendrá en Regulation and Growth in Argentina.
También América Latina tendrá un papel destacado en los debates, donde se tratarán aspectos sobre crecimiento y reformas económicas, y se contará con la participación de José Ángel Gurría, exsecretario de Relaciones Exteriores de México; José Antonio Álvarez, vicepresidente de Banco Santander; Luiz Alberto Figueiredo Machado, Embajador de Brasil en España, y Marta Lagos, fundadora de Latinobarómetro y MORI Chile.
La jornada concluirá con un diálogo entre Robert D. Kaplan, titular de la Cátedra Robert Strausz-Hupé de Geopolítica del Foreign Policy Research Institute, y James Harding, redactor jefe de The Observer y fundador de Tortoise Media, en Future Growth Prospects: A World in Permanent Crisis?, antes de las reflexiones finales del propio Harding.
Una cita consolidada
La primera Conferencia Internacional de Banca se celebró en 2008 y fue a partir de 2019 cuando se convirtió en un evento abierto al público, haciendo a este partícipe de las reflexiones de los primeros espadas en sus ámbitos.
Desde ese momento, se han celebrado diecisiete ediciones del encuentro y no ha parado de crecer, no sólo en interés sino también en participación, ya que se trata de una cita donde los profesionales, analistas, periodistas o estudiantes asisten con la curiosidad de entender cuáles son los temas que les afectan y de qué forman se afrontarán.
Esta edición versa sobre la urgencia de crecer con sostenibilidad, mientras que en otras ediciones se han tratado asuntos de primer orden como el reto de alcanzar las cero emisiones, los reajustes regulatorios y los servicios financiero, cómo la economía se expone a una permanente transformación; así como los pagos, los competidores y cómo influyen los actores tecnológicos en los servicios financieros.
Cómo participar en la Conferencia
Como decíamos, la Conferencia Internacional de Banca 2025 se celebra con un formato mixto, de modo que todos aquellos interesados en acudir pueden hacerlo con un registro previo.
Este año, se celebrará en un formato mixto, tanto en modalidad online como presencial. Todos aquellos interesados en acudir pueden hacerlo mediante un registro previo.
Conoce aquí la agenda completa de la Conferencia Internacional de Banca 2025.
