Libros

Juan Tonelli, autor de ‘Un elefante en el Living’: «Detrás de cada rostro, siempre hay una historia»

(Foto: Juan Tonelli)

Cuando los autores se ponen delante del ordenador con una página en blanco, no se sabe lo que puede nacer de ahí. Está claro que la idea existe, pero el desarrollo es lo que va formando la personalidad de la obra hasta que consigue un resultado final, listo para deleitar a los ávidos de la lectura. Abrir un libro no sólo es embriagarse con ese aroma tan característico, sino que supone sumergirse en una historia real o de ficción. En este caso, hablamos de un libro diferente y entrevistamos a su autor, Juan Tonelli.

(Foto: Juan Tonelli)

En línea directa entre España y Argentina, conocemos su nueva obra Un elefante en el Living, una historia contada a través de relatos reales y, entre sus líneas, se lee un trasfondo que habla de una realidad compleja. A pesar de la formación de este y su pasado en el deporte de élite, como bien predica en su web: «Mi gran vocación, sin embargo, ha sido tratar de entender algo los problemas del hombre. Desde hace 30 años me vengo formando con filósofos, terapeutas, sociólogos, epistemólogos y maestros varios. Soy un apasionado en intentar comprender lo más posible ese misterio que es la existencia humana».

Antes de comenzar la entrevista, me daba curiosidad el porqué de su nueva obra, por lo que la primera pregunta es: «¿Quién es Juan Tonelli?». A lo que nos responde: «Estoy en proceso de averiguarlo (se ríe). Lo que a mí me interesó era tratar los problemas de los seres humanos e indagar en el motivo. Desde pequeño encontraba en fábulas, parábolas, una forma mucho más digerible de procesar nuestras dificultades y lo que quería era poner luz en las cosas que nos mueven».

(Foto: Juan Tonelli)

Quizás el título de su última obra, de la que hablamos sobre estas líneas, delata un poco el trasfondo que contiene y es que se basa en que, en nuestra vida normal, muchas veces ignoramos ese elefante en la habitación. Lo que queremos decir es que restamos importancia a los temas que nos atañen, en ocasiones evidentes e ineludibles, y a pesar de que toman nuestros pensamientos, por algún motivo no hablamos de ellos, los guardamos. Abrimos una caja, los metemos ahí y los olvidamos, pero eso no significa que no existan o que no duelan. Otro de los temas que se tratan es lo que nos impone la vida, ese cuadrado del que no podemos salir y que, si hacemos algo que se sale de la norma, supone una crítica por parte de la sociedad.

‘Un Elefante en el Living’. (Foto: Juan Tonelli)

La vida y cómo se vive también importa y el camino que Juan Tonelli hizo hasta escribir su última obra, Un elefante en el Living. «Hay dos tiempos. El antes y el después de los 40. En la primera mitad hice lo que se esperaba de mí, lo cual no quita que fue una etapa enriquecedora. Pero ahí es cuando fue construyendo las bases de lo que luego comenzaría a expresar», nos cuenta el autor. «Con 17 años era el mejor jugador de squash de mi país. Hacía lo que debía y, como era un adolescente, era una época en la que todavía no se podía hablar con la libertad que hay hoy. Era el mejor y me lo tenía que creer, pero realmente estaba muerto de miedo. Se supone que si soy campeón, tengo que estar muy seguro de ello. No hay que tener miedo. Escribir fue una forma de acercarme a mis fantasmas, de bajar al sótano y, en la medida en que iba compartiendo eso, redactaba un blog que conectaba con mucha gente. Había emociones puestas en palabras», nos confiesa.

En esa época ir a un terapeuta no es como ahora, que se ha normalizado, y Tonelli encontró su propia voz y cómo plasmarla en letras que calaban. Mientras hablamos con él, nos damos cuenta de que su manera de pensar no es la clásica, sino que ha avanzado según los cambios generacionales y se sale de lo impuesto. En su libro habla de estas historias basadas en experiencias de diferentes personas, además de las suyas propias. «Cuento relatos que me han conmovido y ese es el punto clave. Tengo unas redes sociales con muchos seguidores y me llegan más de 3.000 al año. Son algo real y por eso he formado el libro con ellas, para que aquella persona que las lea se sienta identificada por ellas».

Estas hablan de la cotidianidad, de problemas que quizás pensamos que sólo tenemos nosotros, pero no. Infidelidades, desamor, traiciones… Es algo que vivimos todos y muchas veces. El acto de escucharlas en los demás sirve para poner nuestros propios problemas en perspectiva. A Tonelli le cuentan esas situaciones diarias todo el tiempo y él las transforma en cuentos cortos, en fascinantes creaciones que llegan a todos, porque las vivimos todos. Como bien dice Juan Tonelli: «Detrás de cada rostro hay una historia».

(Foto: Juan Tonelli)

La que remarca en este último libro le marcó especialmente: «Esta tiene que ver con lo que hago. Cuando a Riccardo Muti le dan el premio de músico del año en 2010, hace un speech de diez minutos. Tenía un gran maestro, Vittorio Gui, que le dijo: «Qué pena que estoy tan cerca de la muerte, porque ahora entiendo de qué va el arte de la dirección». Lo que importa no son las notas, sino las emociones y los sentimientos que subyacen a las notas. Si no captaste la emoción, por más que hagas, la obra va a ser un desastre. Hay que saber percibir y transmitir». ¿Qué quiere decir con eso? Cuando haces un trabajo, si no es con pasión, no va a calar. Siempre se nos dice que con esfuerzo podemos ser lo que queramos, pero pocas veces nos enseñan que hay que hacerlo con pasión y sentirlo, porque se nos verá de otra forma diferente. Al fin y al cabo, guste a quien le guste, lo hecho con pasión trasciende. Aunque quites (o creas que lo has hecho) la pasión a alguien, donde hubo llamas hay cenizas y de estas renace un ave fénix, más sabio y fuerte.

Riccardo Muti. (Foto: Getty)

Otra de las historias, la primera, habla de un amor prohibido. Un hombre que va a una terraza con su mujer, pero se encuentra en medio de una situación sentimental complicada que no es correspondida. El problema es que no está bien visto, así que no se habla de ello y se intenta evitar el tema para que se evapore. Finalmente, el hombre decide conversar con ella, tienen problemas en su matrimonio y la situación se complica. En definitiva, se trata de manera tardía y todo se agrava.

‘Un elefante en el Living’. (Foto: Juan Tonelli)

Otro de los temas que se toca es el egoísmo, algo que popularmente se intenta evitar, pero en la sombra se sigue practicando más que nunca. Como bien nos cuenta Juan Tonelli: «Detrás del egoísmo hay una parte virtuosa en conectar y hacer lo que nos importa. Muchas veces hay que tratar de ser buenos para ser socialmente aceptados. No es muy honesto. A veces decimos que ayudamos porque nos ayudan, eso es verdad, pero siempre esperamos algo a cambio. Debe haber un equilibrio en la exacerbación del individualismo, porque si no, el resultado es la infelicidad», nos cuenta.

(Foto: Juan Tonelli)

Después de escuchar al escritor, vemos que en sus trabajos hay un trasfondo de inconformismo, un tema que tratamos con él y llegamos a una conclusión. Los millennials somos una generación que hemos crecido con una serie de imposiciones que condicionan nuestra vida. Nacer, estudiar, casarse, tener hijos, trabajar, endeudarse, jubilarse y morir. Una mecánica en la que el disfrute no está presente, llegando este a ser motivo de vergüenza. Nos enseñan cosas que no nos sirven en la vida. Nos hacen adquirir conocimientos vacíos, mientras hay ausencia de enseñanza en cosas básicas como la gestión económica. ¿No sería mejor el mundo si enseñamos a una futura generación a tratar con el dinero?, puesto que es la base de todo. Estamos en una época en la que nuevos pensamientos cobran presencia, mientras nosotros llevamos intrínseca una idea de vida que ya no funciona.

Hay escritores que escriben para que desconectemos de nuestra rutina y nos sumerjamos en relatos de ficción, pero este último trabajo de Juan Tonelli va más allá. Nos ayuda a entender nuestros problemas y a deshacernos de la idea de que no sólo nos pasa a nosotros, pudiendo vernos reflejados. Podríamos decir incluso que puede ser un faro de luz, cuando nos vemos enterrados por situaciones a las que no encontramos remedio.