Blue Jeans debuta en el ‘thriller’: «Lo más difícil ha sido tener que pensar como una chica de 19 años»
En las semanas previas al emblemático día de Sant Jordi, Barcelona se convierte en el escenario de un misterio que huele a tinta fresca y páginas por descubrir. La última vez que pienso en ti, la nueva novela de Blue Jeans, pseudónimo de Francisco de Paula Fernández, promete mantener a sus lectores al borde del asiento, atrapados entre los entresijos del mundo editorial, los dilemas de la juventud y un crimen por resolver. Charlamos con el autor de best sellers como La chica invisible (libro que fue adaptado en serie y puedes ver en Dinsey+) y nos desvela todos los detalles sobre su última novela que está llamada a ser otro best seller.
‘La última vez que pienso en ti’, de Blue Jeans
Lejos del adolescente enamorado que protagonizaba Canciones para Paula, el universo literario de Blue Jeans ha evolucionado hacia terrenos más sombríos y complejos. Su nueva historia arranca con la desaparición de Ángela Fletcher, una joven escritora que acaba de publicar su primera novela. «Arán, que acaba de conocerla y ha tenido un flechazo con ella, y Mireia, becaria de una pequeña editorial, tratan de averiguar dónde está. Sin embargo, la que aparece es otra escritora, muerta en el río Besós», revela el autor. A partir de ahí, comienza una carrera contrarreloj en la que se mezclan el suspense, las redes sociales y las relaciones humanas.
Una trama entre libros, redes e identidades
En esta ocasión, Blue Jeans se adentra en el ecosistema editorial, un mundo que, según él, «me apasiona y que conozco bien por dentro». Y no sólo eso: se atreve a radiografiar también la figura del influencer literario, un perfil emergente y poderoso en la industria actual del libro. «Nunca había tratado este tema y me apetecía profundizar en él», afirma.
El thriller, sin embargo, no olvida los ingredientes sociales que han definido gran parte de su obra. «Se trata la identidad sexual, la relación entre padres e hijos, la pelea de los jóvenes por labrarse un futuro o todo lo que derivan las redes sociales», enumera, dejando claro que sus historias siguen siendo un espejo donde muchos jóvenes pueden verse reflejados.
«Lo más difícil ha resultado ponerme en la piel de una chica de diecinueve años»
Ángela, la protagonista desaparecida, es un personaje que el autor ha disfrutado especialmente construir. «Está escrito en primera persona y quizá lo más difícil ha resultado ponerme en la piel de una chica de diecinueve años e intentar descifrar cómo se sentía y cómo podía reaccionar a las situaciones que se le presentaban», confiesa. Un reto que, para él, ha sido tan estimulante como complejo.
Sant Jordi como telón de fondo
Uno de los grandes aciertos de la novela es la elección del marco temporal: los días previos a Sant Jordi. Para cualquier escritor, esa fecha es casi sagrada. Para Blue Jeans, además, tiene un significado especial. «Es mi día preferido del año. Hacía tiempo que había pensado introducirlo en alguna de mis novelas», comenta con entusiasmo. Y no es para menos. Barcelona se transforma cada 23 de abril en un paraíso literario, donde autores y lectores celebran juntos el amor por los libros.
«Creo que para los escritores es una fecha muy especial y en Barcelona se vive con gran intensidad», añade. De ahí que la ciudad condal no sea sólo un escenario, sino casi un personaje más dentro del relato, que respira a través de sus calles, librerías y cafés.
De Paula a Blue Jeans: la maduración de un narrador
Mucho ha llovido desde que Francisco de Paula Fernández publicara su primera novela. Aunque se define como «una persona muy normal que tiene la suerte de dedicarse a lo que le gusta», su trayectoria es una de las más sólidas y reconocibles de la literatura juvenil en España.
Con el tiempo, ha sabido reinventarse. De las tramas románticas que marcaron a toda una generación, ha dado el salto al thriller, sin perder su toque distintivo: capítulos cortos, lenguaje directo y muchos personajes. «Es lo que llevo haciendo desde Canciones para Paula y me sale sólo», admite. «Imagino que esa manera de escribir mis libros hace que sean más ágiles y sencillos de leer. También son novelas muy corales. Eso creo que también le gusta a mis lectores».
«Soy lector de misterio y novela policiaca desde niño»
Su pasión por el género policiaco viene de lejos. «Soy lector de misterio y novela policiaca desde niño. Creo que ha sido algo natural. Me apetecía cambiar un poco lo que estaba haciendo y qué mejor que unir lo que me gusta leer con lo que me ha llevado hasta aquí», explica, dejando entrever que este nuevo rumbo podría no ser pasajero.
Rigor y documentación: más allá de la ficción
Aunque se mueve con soltura en el terreno de la invención, Blue Jeans no descuida el realismo. Para construir una investigación policial creíble, ha contado con el asesoramiento de un mosso d’esquadra. «Me ha ayudado mucho en el tema policial y también he tenido ayuda de varias personas para las escenas en Barcelona y alrededores. Además, he ido consultando cosas continuamente para hacer la historia lo más creíble y real posible», asegura.
¿Y ahora qué?
La inevitable pregunta sobre posibles adaptaciones no tarda en llegar. Algunas de sus obras ya han dado el salto a la pantalla, pero él mantiene los pies en la tierra. «Es muy difícil que una novela tenga proyecto audiovisual. Muchísimo más de lo que la gente piensa», señala. «Yo estoy abierto a lo que sea, pero hay que ser consciente de que el porcentaje es muy bajo».
Por ahora, su mirada está puesta en el presente. «Prefiero ahora centrarme en esta novela, que me ha costado muchísimo esfuerzo y le he dedicado un año de mi vida. Cuando pasen unos meses ya me sentaré a pensar en lo siguiente», concluye.