Pelayo G. Costales: «Diseñar la ‘Ciudad de la Televisión’ fue un trabajo complejo, minucioso y enriquecedor»
Nuestro entrevistado es un arquitecto de renombre cuyo estudio de arquitectura destaca por sus creaciones y su amplio (y diverso) portfolio. Pelayo García Costales es un profesional que, junto a su socio, Santiago Cifuentes, conforma Cifuentes-Costales Arquitectura, muy conocidos en el último tiempo por ser los creadores de megacomplejo llamado la ‘Ciudad de la Televisión’ que alberga empresas afamadas como Netflix España o la productora audiovisual, Secuoya. Un faraónico y alabado proyecto que lleva su prestigiosa firma. De esta comentada creación situada en Tres Cantos, de los muchos otros proyectos que realizan en distintos ámbitos como el sector sanitario, urbanismo (con obras en pleno centro de Madrid) diseño de casas particulares y, del estado del sector en los últimos años, charlamos amenamente con este profesional que ama su trabajo y que, cuando quiere huir de la rutina, se confiesa amante de la música y del Cantábrico para «coger aire».
«La arquitectura forma parte indisoluble de la sociedad», nos asegura con orgullo. Pelayo G. Costales es un arquitecto con una vocación admirable y un espíritu entusiasta necesario hoy en día que no podíamos dejar pasar por alto. ¡Sumérgete con nosotros en su fascinante mundo!
PREGUNTA– ¡Bienvenido a COOL The Lifestyle Pelayo! Un honor poder entrevistar a un profesional de tu categoría. Como habrás podido comprobar…tenemos una sección de Arquitectura muy completa porque, ¡nos encanta! ¿Qué te parece? ¿consideras que se le da, fuera de las revistas especializadas, poco protagonismo a un sector tan inspirador y dinámico?
RESPUESTA-Primero de todo, muchas gracias a vosotros por dar difusión a esta disciplina, y en segundo lugar por interesaros en nuestro trabajo. Es evidente que la arquitectura cada vez tiene más difusión, y que es una materia que interesa al público en general. Debido a ello es cada vez más frecuente encontrar artículos y reportajes en medios más generalistas. Y es una buena noticia. Al ciudadano le interesa más cómo son sus espacios privados y cómo vive los espacios públicos. Cada vez hay una mayor sensibilización acerca de cómo queremos vivir, dónde y de qué manera. Y se incorpora al debate el impacto del crecimiento de las ciudades y cómo se adaptan a nuevos modelos de convivencia (cooperativas de personas mayores, por ejemplo) La arquitectura lleva de manera intrínseca (e inevitablemente) cierto componente sociológico. Entra además en escena términos como sostenibilidad, bioconstrucción, huella de carbono de los edificios y demás conceptos que aun siendo complejos y amplísimos se van incorporando al lenguaje colectivo con cada vez más frecuencia.
P- ‘Cifuentes-Costales Arquitectura’ es un estudio de éxito. ¿Cómo y cuándo comenzó su andadura?
R-Santiago Cifuentes y yo nos conocemos desde hace más de 15 años pues comenzamos a trabajar en el mismo estudio de arquitectura. Siempre hemos tenido sintonía, no únicamente en cómo pensamos la arquitectura, sino en nuestro modo de entender el trabajo, el esfuerzo y la implicación con lo que uno hace. Así que en el año 2011 empezamos a colaborar juntos en pequeños encargos (ya fuera del estudio para el que trabajábamos), presentándonos a concursos, de ahí a proyectos más grandes y así hasta hoy.
La ‘Ciudad de Netflix’
P- Hablemos de uno de vuestros últimos y sorprendentes proyectos ya acabados: la grandiosa ‘Ciudad de la Televisión’ que alberga distintas empresas y productoras como la mismísima Netflix España o el Grupo Secuoya…. Construir un complejo tan importante para el mundo de la producción audiovisual en el país es una auténtica maravilla…y la
verdad es que no nos podemos resistir a preguntarte, por ejemplo, ¿qué tipo de series de Netflix ves? ¿echas en falta, quizás, alguna más especializada sobre el mundo de la arquitectura?
R- Reconozco que no soy un gran consumidor de contenidos audiovisuales, principalmente por falta de tiempo. Suele ser habitual que vea alguna serie o película que se menciona en algún artículo en prensa o recomendaciones de amigos, pero no centrado en un tema específico. Respecto a contenidos de arquitectura, en la línea de lo comentado anteriormente, del mismo modo que se da cobertura a la arquitectura en medios escritos no especializados, lo mismo ocurre con las plataformas de streaming. Sí hay documentales, series o incluso realities relacionados con el tema, que acercan la arquitectura (a veces con más acierto y otras con menos) al gran público. No te diría que echo en falta algo en concreto. Lo idóneo es (como en todo) que el contenido tenga la suficiente calidad como para además de entretener tenga cierto carácter didáctico.
P- ¿Cómo es el proceso de diseño y creación de proyectos de tal calibre?
R-Como cualquier proyecto, es un reto de partida. En primer lugar, por estudiar y analizar las necesidades del cliente, y en segundo por la exigencia de hacer un análisis pormenorizado en cuestiones técnicas que son intrínsecas a la tipología arquitectónica que estés trabajando. En este caso, todo empezó por un concurso al que nos invitaron y ganamos. A partir de ahí, se abre un proceso muy interesante de la mano del cliente para entender cómo es el sector audiovisual, qué necesidades tiene y cómo funciona. Uno acaba descubriendo que es una maquinaria en la que cada engranaje tiene que estar en el sitio adecuado, debido a los flujos de información, la privacidad necesaria entre las distintas grabaciones (las cuales pueden ser simultáneas en el centro de producción audiovisual) y la propia comunicación y circulación física entre los espacios, dada la inevitable privacidad que necesita el personal implicado en la grabación. Además, está la parte técnica, muy compleja, que obliga a ser muy minucioso en el desarrollo del proyecto y en la ejecución de la obra. Es interesantísimo. Y muy enriquecedor.
Sector sanitario
P- Cambiando completamente de tercio, vuestro estudio de arquitectura también se encuentra llevando a cabo un proyecto sanitario capital: un importante centro neurológico…háblanos de éste…
R-La salud es un tema especialmente sensible. Todos los proyectos los comenzamos desde el máximo interés y la investigación por el tema. Y en el caso del centro que mencionas, la singularidad del programa de necesidades así como la parcela en la que se ubica hacen de este proyecto uno de los más singulares que hemos realizado. En este caso era necesario trabajar en una doble vertiente: compaginar la resolución de la complejidad de un programa tan específico con el máximo aprovechamiento de las posibilidades del lugar para generar entornos agradables para los usuarios.
Rehabilitaciones, reformas y urbanismo
P- Lo de rehabilitar y reformar también se os da muy bien. Hicisteis, por ejemplo, una rehabilitación integral de un gran edificio de oficinas en la zona madrileña de Arturo Soria… Reformar no es partir de cero, imagino, que no tiene nada que ver con diseñar obra nueva… ¿cómo es ese proceso?
R-Es cierto que el proceso no es el mismo. La complejidad de un proyecto cuando partes de cero pasa por entender las características de su uso, su impacto urbano, la relación con el entorno y por supuesto adaptarte a la morfología del solar y a la normativa de aplicación. Cuando te enfrentas a una reforma o rehabilitación tiene más peso el optimizar ese espacio del que partes, adaptarlo a las necesidades del cliente y a los criterios normativos presentes, y en la medida de lo posible mejorarlo. Interviene además el factor de conservación de patrimonio en caso de que el edificio tenga algún grado de protección. Hoy por hoy es todavía más importante permanecer atentos a la puesta a punto de los inmuebles existentes, a la sostenibilidad, a las nuevas tecnologías, a los modos de vida…
P- ¿Qué prefieres tú como profesional? ¿el diseño de nueva obra o el reto de rehabilitar y reformar una vivienda o un edificio?
R-Pregunta difícil. Ambas son opciones muy interesantes. Afortunadamente en el estudio hemos tenido oportunidad de enfrenarnos a ambas tipologías de proyecto además de proyectos de escala urbana (como el concurso que ganamos para la remodelación de las plazas del entorno de la Gran Vía De Madrid). Trabajar proyectos con esta variedad de escalas (desde la pequeña para uso unifamiliar a la gran escala de los proyectos de planeamiento urbano) nos permiten tener una visión más global de la arquitectura, lo cual nos enriquece enormemente, en lo personal y en lo profesional.
P- En lo que urbanismo se refiere también tenéis experiencia…ahora mismo tenéis entre manos, nada más y nada menos, que el proceso de reforma de la madrileña -y céntrica-Plaza de Carmen… ¿qué reto, no?
R-Desde luego. Siempre nos ha gustado la escala urbana, ya desde la universidad. Enfrentarte además al reto de trabajar con un espacio tan singular con el entorno de la Gran Vía es un ejercicio de responsabilidad, más aún cuando lo que propones dejará huella en la ciudad a la que perteneces. En mi caso a la que llegué hace muchos años y se convierte también en mi ciudad, y en el de Santiago más aún ya que él es madrileño.
Residencial
P- En lo que a diseño residencial se refiere, lo desarrolláis en general en zonas exclusivas como Puerta de Hierro o vacacionales de alto standing como Mallorca…Cuéntanos sobre vuestro trabajo ideando viviendas familiares…Porque, al final, lo que diseñáis son hogares que serán muchas veces, el epicentro de la vida de vuestros clientes…
R-Efectivamente. La escala residencial es muy interesante precisamente por lo que implica en el modo de vida y el día a día de quienes vayan a habitarlas. El proceso de proyectar una vivienda, especialmente si es unifamiliar, pasa por conocer de manera pormenorizada cómo le gusta vivir a quienes te realizan el encargo. Es algo tan personal que es muy difícil que un proyecto se parezca a otro. Además todo el proceso de la idea y la formalización en una propuesta, es muy enriquecedor.
P- Con la pandemia comenzamos a darle una mayor importancia al hogar… ¿las necesidades y peticiones de vuestros clientes también cambiaron? ¿qué se busca ahora?
R-El confinamiento nos hizo más conscientes de la importancia de la calidad arquitectónica de nuestros hogares, así como la necesidad de cuidar el diseño de nuestros espacios públicos, haciendo evidente nuestra dependencia de ellos en un momento en el que se nos negaba su utilización.
Se ponen ahora encima de la mesa, reflexiones como como “espacios luminosos, flexibilización, ventilación cruzadas” que realmente son inherentes a la propia arquitectura. Son conceptos que no por estar ahora presentes con mayor frecuencia quiere decir que sean nuevos. De hecho son pilares básicos a la hora de proyectar. Es cierto que el hecho de estar incorporados al vocabulario en el día a día, hace más fácil el poder transmitir conceptos que quizás antes podían sonar “demasiado arquitectónicos”
Futuro, profesión y aficiones
P- ¿Hacia dónde van las tendencias en arquitectura?
R-Es innegable que existe una concienciación cada vez más amplia con el clima y la protección de los recursos naturales. Esto, unido a la necesidad de ajustes energéticos hace que el camino se incline hacia construcción con el mínimo impacto medioambiental así como la búsqueda de la autosuficiencia energética.
R- ¿Cómo ves la profesión y el sector? ¿Se puede seguir siendo ‘creativo’ en tiempos de crisis?
R-Por supuesto. Es necesario y es inevitable. Es algo que subyace al propio proceso de proyectar. La arquitectura es un sector que depende inevitablemente del contexto socioeconómico en el que nos encontremos, por lo que es vulnerable a él. Pero, la arquitectura forma parte indisoluble de la sociedad.
P- ¿Tienes algún referente o referentes? ¿algún otro arquitecto que admires o sigas? Hace no mucho premiaron con el Premio Nacional de Arquitectura al llamado, ‘Maestro de la luz’, el reconocido Alberto Campo Baeza y nosotros nos hicimos eco de ello y de toda su trayectoria…hablemos de él y de otros grandes del sector en España reconocidos muchos, a nivel mundial…
R-Uno de mis grandes referentes es Jerónimo Junquera, arquitecto con el que comencé mi recorrido profesional y donde tuve la suerte de empezar a entender la arquitectura y el compromiso del arquitecto con la sociedad y consigo mismo. Por supuesto Alberto Campo Baeza forma parte de la bibliografía imprescindible. A partir de ahí, referentes arquitectónicos nacionales hay muchísimos: desde Alejandro De la Sota, pasando por Oiza, Higueras, Corrales y Molezún, Fisac, Moneo, RCR, hasta llegar a arquitectos más jóvenes, como Harquitectes, cuyo trabajo sigo con mucho interés.
P- Viendo tu trayectoria, imaginamos que has podido cumplir muchos retos y anhelos profesionales pero, seguro que alguno te queda en el tintero…
R- Es cierto que es muy gratificante cumplir objetivos que me había marcado en el momento que decidí estudiar arquitectura, los cuales consistían básicamente en ser capaz de ver construidas propuestas que hubiesen salido de un primer croquis. Pero no tengo especial
ambición en sumar retos y logros, más que poder seguir trabajando en lo que me gusta y sobre todo seguir aprendiendo.
P- Para finalizar…en COOL nos gusta también saber cuáles son las otras aficiones de las personalidades que entrevistamos… ¿Qué pasiones tiene el arquitecto Pelayo García Costales? ¿Con qué disfruta, a parte de con su trabajo?
R- Creo que mis aficiones no difieren de las del resto de la gente. Reconozco que tengo especial debilidad por la música, y sobre todo por escaparme al cantábrico siempre que puedo a coger aire…