Arquitectura

Una nueva edición de la Bienal de Arquitectura en Venecia

Venecia / Foto: Unplash

La Bienal de Venecia la conocemos de sobra… Pero lo que no es tan conocido es la Bienal de Venecia de Arquitectura, que surge de manera paralela en 1980. «Tiene como misión exhibir y desarrollar propuestas de arquitectura del momento», un buen plan para los amantes de la arquitectura en el que conocemos nuevas propuestas y proyectos interesantes en una de las ciudades más bonitas de Italia. Esta es la edición número 18… Y esto es lo que nos vamos a encontrar.

Venecia / Foto: Unplash
Foto: La Biennale

Una edición, la número 18, bajo el nombre «El laboratorio del futuro» (The Laboratory of the Future», que está comisariada por la arquitecta ghanesa-escocesa Lesley Lokko. ¿Algunos de los detalles interesantes? Hay 89 participantes y más de la mitad son del continente africana, la mitad de los participantes son mujeres y la edad media de ellos, es de 43 años. Muchos arquitectos jóvenes, muchas mujeres… Se presenta una Bienal de Arquitectura interesante solo con estos datos.

Foto: La Biennale

El nombre de la Bienal, elegido por la comisaria y su equipo -«The Laboratory of the Future»-, describe muy bien lo que está sucediendo estos días en la Bienal hasta finales de noviembre, cuando acaba. Un laboratorio de buenas ideas para construir un futuro mejor. Porque de eso se trata cuando se agrupan mentes brillantes, de ser mejores.

Venecia / Foto: Unplash
Foto: La Biennale

Pero no solo hay arquitectos en esta Bienal -como Francis Kéré, Forensic Architecture, David Adjaye- también hay nombres propios de otras industrias artísticas: el cineasta Amos Gitati, el poeta LionHeart… Y todos tienen el mismo objetivo: dialogar, a través de sus obras, de motivos que les preocupan a todos: el cambio climático, las grandes migraciones… El futuro, al fin y al cabo.

Foto: La Biennale
Venecia / Foto: Unplash

España, por supuesto, también estará presente en la Bienal de Arquitectura. De hecho, cuenta con su propio pabellón en los Giardini della Biennale, y está gestionado por la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo en colaboración con Acción Cultural Española. ¿El proyecto que presentan? FOODSCAPES, sobre la cadena de producción, distribución y consumo de alimentos, y realizado por los arquitectos Eduardo Castillo Vinuesa y Manuel Ocaña del Valle.

Foto: La Biennale

«FOODSCAPES explora el contexto agroarquitectónico español –motor alimentario de Europa– para abordar cuestiones de alcance global. Analizaremos el pasado y presente de nuestros sistemas alimentarios y las arquitecturas que los construyen, para desde ahí mirar al futuro y preguntarnos por otros modelos posibles; unos capaces de alimentar el mundo sin devorar el planeta», recogen en Acción Cultural.

Venecia / Foto: Unplash

En definitiva, que desde estos días hasta finales de noviembre se hablarán de grandes proyectos relacionados con la arquitectura y el futuro en la ciudad de Venecia. Seguro que surgen ideas interesantes.